La consejera San José reivindica "mirar y entender el pasado" para construir el futuro comprometidos con los derechos humanos
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.

La consejera de Justicia y Derechos Humanos, María Jesús San José, ha reivindicado hoy "mirar y comprender" nuestro pasado europeo, las "raíces del odio que nos empujó a la mayor barbarie que ha cometido la humanidad a lo largo de su historia, para poder construir el futuro comprometidos con los derechos humanos y la dignidad de las personas.
San José ha participado hoy en el 'Día de los Internados del campo de GURS', un homenaje que las autoridades francesas han realizado a los republicanos españoles y brigadistas internacionales, los primeros internados en este campo de concentración, así como al resto de víctimas del fascismo que les siguieron. Junto a ella, y en nombre del Gobierno Vasco, han tomado parte los vicelehendakaris Ibone Bengoetxea y Mikel Torres, la consejera de Movilidad Sostenible, Susana García Chueca, y el director del Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos, Alberto Alonso.
En su intervención, la consejera ha querido dedicar sus palabras a confrontar el dramático episodio que llevó a miles de personas a acabar en este campo de confrontación "con las amenazas a las que nos enfrentamos la ciudadanía vasca, española y europea en esta segunda década del siglo XXI".
"Hoy volvemos a escuchar cómo proliferan los mensajes de odio, de manera especialmente preocupante entre la juventud, y crecen las opciones políticas que cuestionan los valores de convivencia, pluralismo y diversidad sobre los que los europeos fuimos capaces de construir esta Europa en libertad y democracia", ha señalado, por lo que ha querido reivindicar "el papel de la memoria democrática común, una mirada a nuestro pasado europeo que nos permita comprender las raíces del odio que nos empujó a la mayor barbarie que ha cometido la humanidad a lo largo de la historia".
San José ha reiterado que "comprender nuestro pasado, por muy sucio que este sea, es la mejor forma de poder construir la ciudadanía del futuro, recordando aquello que no queremos que vuelva a ocurrir". Por ello, ha pedido apostar por una "memoria basada en una mirada crítica y reflexiva de nuestro pasado, que nos permita construir una identidad colectiva sobre la base incuestionable del compromiso con la defensa de los derechos humanos y la dignidad de las personas".
En este sentido, ha afirmado que "es preciso que seamos capaces de alzar la voz para recordar el dolor, el sufrimiento y la sinrazón que arrasó nuestra tierra durante tantos años, advertir a quienes no conocen el drama que supuso la llegada de los fascismos a Europa, del peligro que supone señalar al diferente como si fuera un enemigo". Porque la memoria, ha continuado, "solo tiene sentido si es capaz de tejer firmes lazos para la convivencia, la democracia y la libertad".
Esta ha de ser, ha concluido, "nuestra lección ante los muros de este campo de Gurs y nuestro compromiso con la Europa del futuro".