Pesca: el Gobierno Vasco apoya que las cuotas que marca la UE puedan ser aplicadas más autónomamente por los arrantzales, y ha alertado a Bruselas por la bajada en la cuota vasca del verdel, sobreexplotado por países de fuera de la UE
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España trabajará junto al sector para plasmar las propuestas de cupos de anchoa planteadas por el sector, organizaciones productoras pesqueras y las comunidades del Cantábrico, entre ellas Euskadi, en una Orden ministerial que se publicará en mayo.
La propuesta de los arrantzales vascos, apoyada por el Gobierno Vasco, se centra en un sistema de gestión de la pesquería alternativo al que existe hoy en día, donde se establecen por parte del Ministerio, a través de una resolución, unos topes de capturas diarias por barco, y pasar a un sistema por el que se redistribuya la cuota europea que le toca al estado entre las distintas organizaciones y sean ellas mismas las que se organicen y las que pongan sus normas para sus propios asociados de manera que puedan, con la tranquilidad que ello supone el saber cuál va a ser la captura total que sus barcos van a poder realizar dentro del porcentaje de la cuota española.
Por otra parte, la Sailburu Barredo ha explicado que han trasladado a Bruselas su preocupación por la bajada de cuota del verdel, campaña que ha comenzado con una reducción del 22 % de las posibilidades de pesca para la flota del Cantábrico. La reducción fue decidida por el Consejo Internacional para la Exploración del Mar tras analizar la situación del volumen de esta especie en aguas del Atlántico Noroeste.
Los arrantzales acusan a las flotas del norte de Europa -Noruega, Islas Feroe, e Islandia- de someter al verdel a una explotación pesquera insostenible que provoca que cada año sea menor el volumen de cardúmenes de esta especie que llega hasta el Cantábrico.
La consejera ha recordado que Bruselas limita las capturas para conservar el ecosistema y garantizar el futuro del sector, pero han trasladado a la UE la preocupación por esta reducción de cuota, máxime cuando la mayoría de estos buques vascos sólo disponen de dos pesquerías en todo el año: el verdel y el bonito.
Ver información completa (Fuente: web Irekia del Gobierno Vasco)
REVIE - Red Vasca de Información Europea: acceso a otros contenidos de actualidad europea