El Vicelehendakari Torres ha destacado datos de ejecución por sectores de los fondos europeos, como los del plan Next; la ralentización de exportaciones, y de economías como la alemana; y la urgencia de la UE para recuperar competitividad
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.
El Vicelehendakari Mikel Torres ha enviado este miércoles un mensaje de confianza en la economía vasca en un contexto geopolítico internacional dominado por grandes incertidumbres.
Al margen de las turbulencias globales, y de las incógnitas que genera Donald Trump en el orden económico mundial, Torres considera «imprescindible que Europa acelere el paso de forma urgente, no sólo para protegerse de los previsibles ataques arancelarios, si no para aumentar su competitividad».
«Euskadi es una de las economías más abiertas a Europa y el viejo continente es el destino de casi dos tercios de las exportaciones vascas, con Alemania y Francia como principales destinos», ha informado el Vicelehendakari.
En este sentido, ha recordado que en 2024 la zona euro creció sólo un 0,7 %, y que todos los países miembros crecieron menos de la mitad de lo que creció Euskadi (2,1 %) y tres veces menos de lo que creció España (3 %), mientras que el crecimiento de Alemania fue negativo (- 0,8 %). Por ello, ha constatado «las dificultades que las empresas están detectando en las exportaciones, con una evidente ralentización».
«Valor añadido» de los fondos europeos
En este contexto, el Vicelehendakari ha destacado «el importante valor añadido» que ofrecen los fondos europeos a las pequeñas y medianas empresas vascas y ha hecho hincapié en que el 40 % de los beneficiarios de estas ayudas recibidas en Euskadi son, precisamente, las pymes. El 17 %, no obstante, son las grandes empresas.
Por sectores, la industria manufacturera y de bienes de equipo, así como el sector energético y las administraciones públicas han sido los que más fondos han percibido. Hasta el momento, Euskadi ha conseguido atraer casi 3.000 millones de euros en ayudas europeas, situándose a la cabeza estatal de resolución con un 72 %, 15 puntos por encima de la media nacional.
«Se ejecuta bien y rápido», ha afirmado Torres. «Este grado de eficiencia nos está permitiendo acudir a nuevas adendas de los fondos no utilizados por otras comunidades autónomas y esto nos da la posibilidad de seguir acometiendo nuevas inversiones», ha añadido el consejero socialista.
Ver información completa (Fuente: web Irekia del Gobierno Vasco)
REVIE - Red Vasca de Información Europea: acceso a otros contenidos de actualidad europea