El Departamento de Salud actualiza el calendario vacunal de Euskadi 2025, tanto el de personas adultas como el infantil, para reforzar la inmunidad de la población vasca
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.

El calendario de vacunaciones a lo largo de toda la vida está en constante revisión, para su actualización en función de las últimas evidencias científicas y consejos de organismos técnicos. Así, tomando en consideración las recomendaciones del Consejo Asesor de Vacunas de Euskadi (CAVE), el Departamento de Salud va a realizar una serie de modificaciones en el calendario vacunal vasco para 2025, tanto en lo que respecta a población adulta como infantil.
De hecho, la Dirección de Salud Pública del Departamento que dirige Alberto Martínez ha informado ya a los y las profesionales de Osakidetza, colegios profesionales sanitarios y red de centros sanitarios privados de Euskadi, de los cambios introducidos y los criterios a aplicar en cada caso.
Atendiendo a las condiciones de la persona, tendrán prioridad máxima los y las pacientes: VIH que inician protocolo vacunal; en el primer año tras esplenectomía; oncológicos que acudan al menos 14 días antes del inicio de quimioterapia o que la hayan comenzado; en tratamiento biológico; en pretrasplante renal y hepático; con insuficiencia renal crónica en estadios 4/5 o en diálisis; y con Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos autólogo, alogénico/CAR-T. En este grupo, se dará especial prioridad a las situaciones clínicas que puedan comprometer al sistema inmunitario.
El siguiente colectivo en términos de prioridad lo componen personas con diabetes, enfermedad renal o hepática crónicas, patología cardiovascular y EPOC. En este caso, no se plantea una inmunización activa, sino una vacunación oportunista únicamente indicada para las personas que no hayan sido vacunadas anteriormente con ninguna vacuna antineumocócica.
Finalmente, en la población adulta de 65 o más años, se sustituirá la actual vacuna antineumocócica por otra más avanzada y que amplía hasta 20 el número de serotipos que conjuga. La sustitución se realizará de forma paulatina comenzando por las personas de 75 o más años.
Por una parte, se incluye la vacuna contra el rotavirus en población infantil sana, con una pauta de tres dosis a los 2, 4 y 6 meses, que se administrará a las personas nacidas a partir de enero de 2025.
Por otro lado, en la población infantil sana se sustituirá la vacuna antineumocócica conjugada de 13 serotipos por la que abarca 15 serotipos, que se administrará a los 2, 4 y 11 meses de edad, tanto en personas nacidas a partir de 2025 como en quienes habiendo nacido en 2024 tengan pendiente completar la pauta de inmunización iniciada con la anterior vacuna. En el caso de la población infantil que pertenezca a algún grupo de riesgo, se sustituirá la pauta secuencial de las vacunas antineumocócicas de 13 serotipos y polisacárida de 23, por la antineumocócica de 20 serotipos, cuya pauta dependerá de la edad de inicio de su administración.
Calendario vacunal adultos 2025
Calendario vacunal infantil 2025
Más información en el portal Irekia (Se abrirá en nueva ventana)