El Gobierno Vasco finalizará en otoño la rehabilitación integral de 150 viviendas del barrio de Peñucas en Abanto Zierbena
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.
El consejero de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno, Denis Itxaso, y el alcalde de Abanto Zierbena, Iñaki Urrutia, han visitado hoy las obras de rehabilitación integral y regeneración urbana que se están llevando a cabo en el barrio de Peñucas, ubicado en el núcleo urbano de Gallarta. Este proyecto, en el que participan 150 viviendas de 15 portales, supone una inversión total de 13,2 millones de euros y busca transformar el barrio para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. La actuación está prevista que concluya en otoño de este año. Peñucas es uno de los 25 barrios de Euskadi en los que el Ejecutivo vasco trabaja en la actualidad.
Durante el acto, en el que también han estado presentes el viceconsejero de Planificación Territorial y Agenda Urbana, Juan Carlos Abascal, la nueva directora de Regeneración de Barrios y Agenda Urbana del Gobierno Vasco, Ana Telleria, así como diferentes representantes municipales, el consejero Itxaso ha destacado la importancia de esta actuación en el municipio vizcaíno. "Este proyecto es un ejemplo claro de cómo desde las instituciones podemos mejorar la vida de las personas", ha asegurado. Y es que según él, "la rehabilitación de Peñucas no solo mejora la eficiencia energética y la accesibilidad de los edificios, sino que también transforma el entorno urbano para hacerlo más habitable y sostenible" ha añadido. En palabras del consejero, "nuestro compromiso es seguir apostando por una regeneración urbana que tenga impacto real en las comunidades locales".
Por su parte, el alcalde de Abanto Zierbena, Iñaki Urrutia del Cura, ha señalado que "este proyecto es una oportunidad única para mejorar el barrio de Peñucas en concreto, pero también el resto de Abanto Zierbena". También ha reconocido que "se trata de una actuación con la que dotaremos al municipio de una mayor cohesión social para la mejora de la vivienda edificada y la mejora del estado de nuestros barrios". En definitiva, ha expresado, "es un paso más para mejorar la calidad vida de los y las abantarras".
El proyecto contempla la rehabilitación de 150 viviendas distribuidas en 15 portales, con mejoras significativas en la envolvente térmica y la accesibilidad. Las fachadas de los edificios se están recubriendo con un Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior (SATE), respetando la estética original. Además, se están instalando ascensores en los edificios para garantizar accesos más inclusivos.
En paralelo, se están llevando a cabo obras de regeneración urbana en el interior del barrio. Estas incluyen la peatonalización de los espacios interiores, la creación de áreas de juegos infantiles, y la construcción de rampas accesibles que conectan el barrio con otras zonas como el Cotarro. "La mejora de la accesibilidad y la transformación de los espacios públicos son esenciales para construir comunidades más cohesionadas y con mayor calidad de vida," ha explicado Itxaso.
El proyecto de Peñucas también busca fomentar la cohesión social mediante planes de empleo específicos para el barrio y otras iniciativas destinadas a evitar el traslado de población mayor.
Modelo Opengela y cooperación entre agentes
A lo largo del acto, las autoridades también han visitado la Oficina de Proximidad (Opengela), ubicada en la Avenida del Minero 9, que desempeña un papel clave en la coordinación de estas acciones y en el acompañamiento a las y los vecinos durante el proceso de rehabilitación. En ese sentido, el consejero ha destacado la relevancia de la colaboración entre administraciones, vecinas y vecinos para el éxito de este tipo de intervenciones. "La regeneración de Peñucas demuestra cómo la cooperación entre todos los agentes implicados puede convertir un proyecto en una realidad que beneficia directamente a las personas", ha asegurado Itxaso.
Los trabajos cuentan con un presupuesto total de 13.283.803,00 euros, financiados por diversas fuentes, como Gobierno Vasco (6.277.803,00 euros), Fondos NextGenerationEU (4.367.953,61 euros), Ayuntamiento de Abanto Zierbena (630.000,00 euros) y el dinero aportado por las comunidades de vecinos (2.008.000,00 euros). "Este tipo de intervenciones solo son posibles desde la concertación y la colaboración entre instituciones y las y los vecinos de los 25 barrios en los que estamos trabajando", ha recalcado el consejero.
Otras 3 actuaciones en la Margen Izquierda y 9 en el resto de Bizkaia
Además de Peñucas, el Departamento de Vivienda y Agenda Urbana está rehabilitando otros tres barrios de la Margen Izquierda-Zona Minera y nueve en el resto de Bizkaia. En total, 2.613 viviendas repartidas en 334 portales. Dentro del primer grupo se encuentran los de Aurora Vildósola de Santurtzi (104 viviendas en 13 portales), el de Grupo Vista Alegre de Sestao (93 viviendas en 11 portales) y el de San Andrés de Trapagaran (70 viviendas en 6 portales).
Por su parte, en el resto del territorio vizcaíno el Gobierno Vasco trabaja en los barrios bilbaínos de Otxarkoaga, Santutxu, Torre Urizar y Betolaza Uretamendi (1.846 viviendas en 255 portales), en los de Txibitxiaga e Iparraguirre de Bermeo (90 viviendas en 8 portales), en el de Aramotz en Durango (130 viviendas en 16 portales) y en los de Landatas y María Dolores Madarias de Orduña (130 viviendas en 10 portales).
Cabe recordar que la política de Agenda Urbana del Gobierno Vasco se centra en promover un desarrollo sostenible y equilibrado de las ciudades y municipios de Euskadi, con especial énfasis en la rehabilitación y regeneración de barrios degradados. Este enfoque busca mejorar la calidad de vida de sus habitantes mediante la renovación de viviendas, la mejora de infraestructuras urbanas, y la creación de espacios públicos más accesibles y sostenibles. Además, se prioriza la cohesión social y la inclusión, impulsando programas que fomenten la participación ciudadana y la integración comunitaria, al tiempo que se promueve la eficiencia energética y la lucha contra el cambio climático en las intervenciones urbanísticas.
Más información en el portal Irekia (Se abrirá en nueva ventana)