El Lehendakari visita la sede y parte de las instalaciones de Cáritas Bizkaia junto al obispo de Bilbao Joseba Segura
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.

El Lehendakari Imanol Pradales, acompañado de la consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico, Nerea Melgosa, se ha acercado esta mañana a conocer de primera mano la labor que realiza Cáritas Bizkaia. Junto al Obispo de Bilbao, Joseba Segura, el Lehendakari y la consejera han sido recibidos por parte del equipo rector de la entidad con Elena Unzueta, directora de Caritas Bizkaia, a la cabeza.
Tras conocer la labor que realiza Cáritas en el territorio histórico, el Lehendakari y el Obispo, junto con Melgosa y Unzueta, se han desplazado hasta el centro Hargindegi del barrio bilbaíno de San Francisco. Centro desde el que Cáritas ofrece un modelo de acción integral dirigido principalmente a familias y que da atención directa a personas de hasta 94 nacionalidades diferentes.
Cáritas es una de las entidades del Tercer Sector Social vasco con la que el Gobierno Vasco colabora de forma habitual. Entre otros, Cáritas es miembro del pleno y de la comisión permanente del Consejo Vasco de del Voluntariado. También forma parte del Grupo de Trabajo creado en Euskadi con motivo de la crisis humanitaria de las inundaciones de Valencia, ya que trabaja sobre el terreno y traslada información de primera mano. De hecho, se ha incluido a Cáritas en el díptico creado por el departamento para la recogida de ayudas económicas. Además, Cáritas impulsa siete proyectos que están subvencionados directamente por el departamento de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico, dirigidos a personas mayores vulnerables, a personas jóvenes en riesgo o en situación de exclusión social o a familias con hijos e hijas en situación de vulnerabilidad social, entre otros.
Cáritas es también miembro del programa Patrocinio Comunitario, un modelo para ofrecer acogida e integración a las personas refugiadas y forma parte de la Red Aholku-Sarea, que busca prestar información, orientación y asesoramiento jurídico en materia de extranjería. Además, lidera el proyecto Re-compensa que se centra en el proceso de elaboración de un modelo o sistema de reconocimiento de los trabajos y las competencias que promueve la acción voluntaria.
Aunque hasta marzo no se ofrecerán datos definitivos, Cáritas atendió en Bizkaia hasta primeros de diciembre a casi 11.000 personas, en concreto a 10.978 personas, de las cuales el 52% eran mujeres, ofreciéndoles atención, acompañamiento y diversos servicios para hacer frente a realidades de pobreza, vulnerabilidad y exclusión social.
Hasta el duodécimo mes de 2024 Cáritas Bizkaia atendió a cerca de 4.400 personas que pertenecen a familias con hijos/hijas, de las cuales cerca de 1890 (el 43%) forman parte de familias monoparentales, principalmente encabezadas por una mujer. Cáritas destaca que este es uno de los grupos más presentes en pobreza y riesgo de exclusión social. Y que además supone un riesgo de transmisión intergeneracional de la pobreza, ya que crecer en condiciones de pobreza y riesgo de exclusión social aumenta las posibilidades de sufrirlas en la edad adulta.
Más información en el portal Irekia (Se abrirá en nueva ventana)