Un hackeo pone en aprietos a Olentzero y Mari Domingi en una actividad de Cyberzaintza y 42 Urduliz
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.
Por tercer año consecutivo Cyberzaintza, la Agencia Vasca de Ciberseguridad, ha participado en la actividad "Olentzero en 42 - Christmas Hacking" que organiza Cyberzaintza junto al campus tecnológico de 42 Urduliz Bizkaia Fundación Telefónica. Se trata de una jornada dirigida a familias con el foco en la ciberseguridad, en la que las y los pequeños de la casa han ayudado a Olentzero y Mari Domingi a recuperar su contraseña hackeada de una manera divertida a la par que didáctica. Los familiares, mientras las y los menores se divertían, han recibido una charla sobre buenas prácticas digitales de la mano del equipo de la Agencia Vasca de Ciberseguridad, con recursos prácticos para trabajar la ciberseguridad dentro del hogar.
Aprender ciberseguridad desde las edades más tempranas
Más de 50 menores de entre 6 y 11 años han puesto a prueba sus técnicas de investigación digital para rescatar a Mari Domingi y Olentzero de un ataque informático. A través de dinámicas adaptadas a su edad, han aprendido a identificar amenazas digitales y a desarrollar habilidades básicas en ciberseguridad para rescatar una base de datos que un ciberdelincuente había robado a Mari Domingi y Olentzero. Para ello, la iniciativa propone una experiencia gamificada, en la que las y los txikis de la casa aprenden conceptos como encriptar, desencriptar, generar contraseñas seguras, no proporcionar información sensible a través de redes sociales, vigilar la seguridad a la hora de navegar por Internet, entre otros.
Javier Diéguez, Director General de la Agencia Vasca de Ciberseguridad, destaca respecto a la concienciación en los hogares que "la ciberseguridad debe trabajarse desde las edades más tempranas, al menos, en las medidas de prevención más básicas. Es decir, desde el momento en el que exponemos a nuestros hijos delante de una pantalla, éstos deben entender unas normas de uso adecuadas a su edad y nivel de autonomía en su interacción con las tecnologías."
Acceso a Internet y baja supervisión parental
Según los últimos datos de EUSTAT, publicados en octubre de 2024, en Euskadi el 89.9% de la población de 15 años o más se ha conectado a Internet en algún ámbito de su vida y, específicamente en la franja de 15 a 24 años la cifra se eleva hasta la práctica totalidad (99.9%). Lo cierto es que, ya sea en el hogar o en los centros escolares, el acceso de los menores a los dispositivos conectados a Internet, se da cada vez a edades más tempranas. Por ello, según Diéguez, "la supervisión del uso del dispositivo si está conectado a Internet, es imprescindible por parte de sus responsable, especialmente en el caso de las y los más pequeños. Muchas veces dejamos el móvil en manos de las y los menores a modo de entretenimiento, sin caer en la cuenta de que podemos exponerles a situaciones inesperadas como un banner "pop-up" con contenido inadecuado para estas edades o un enlace en un mensaje de texto entrante".
Charlas para adultos: recursos prácticos para familias seguras
El formato está adaptado al objetivo de concienciación sin perder el enfoque de entretenimiento. Así, mientras las y los pequeños trabajaban en equipo para frustrar los intentos del hacker por aguar las fiestas a Olentzero y Mari Domingi, las y los adultos han recibido una charla sobre ciberseguridad familiar, abordando cuestiones clave como el uso de contraseñas seguras, el control parental, la detección de riesgos online y la importancia de mantener un diálogo abierto con las y los menores sobre su actividad digital.
"Las familias son la primera línea de protección en el entorno digital. Estas charlas buscan empoderar a las personas adultas para que puedan proteger a sus hijos e hijas de los riesgos online, pero también enseñarles a aprovechar la tecnología de forma responsable y positiva", ha destacado Javier Diéguez. En definitiva, la ciberseguridad es un reto para toda la población, adulta e infantil, por ello añadía: "Esta jornada nos permite transmitir, tanto a menores como a personas adultas, que la ciberseguridad es una responsabilidad compartida".
A través de iniciativas como esta, Cyberzaintza refuerza su compromiso con la formación y la concienciación en ciberseguridad a la ciudadanía. Si bien la actividad "Olentzero en 42 - Christmas Hacking" se realiza en un hito muy concreto en el año, en el marco del programa Ciberjendea, se encuadran otras actividades planificadas de la mano de las AMPAS y el personal educador de los centros educativos, que se desarrollan a lo largo del año.
Más información en el portal Irekia (Se abrirá en nueva ventana)