El Vicelehendakari Torres insta a que la mujer sea el motor de la revolución económica "para ganar en justicia social y competitividad"
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.

El Vicelehendakari y consejero de Economía, Trabajo y Empleo, Mikel Torres, ha instado hoy a que la igualdad entre mujeres y hombres sea un "motor para ganar en justicia social y competitividad". En la inauguración del III Congreso Internacional sobre la Brecha Salarial que se celebra en Vitoria-Gasteiz, ha afirmado que la igualdad es "una cuestión de desarrollo social y económico".
"Estamos en medio de un proceso revolucionario, imparable y transformador de dimensiones globales", ha afirmado Torres, y lo que "queremos es que las mujeres dejen de estar en el rincón de la protección y pasen a ser el motor de la revolución económica que estamos viviendo".
En ese sentido, ha fijado como compromiso la actualización de un nuevo Plan Operativo de Brecha Salarial que "ha de ser diseñado, negociado y, si es posible, acordado" en la Mesa de Diálogo Social para que Euskadi se sitúe entre los cinco países europeos con menor tasa de desigualdad salarial en 2030.
"La participación de las mujeres en la economía, en la educación y en el liderazgo, genera un impacto positivo, tanto a nivel individual como colectivo. Abogar por la igualdad de género es, por lo tanto, un paso hacia una sociedad más próspera y cohesionada, que es también un objetivo de justicia social", ha subrayado el Vicelehendakari Torres.
Y considera que es "una cuestión de democracia": "No puede haber una sociedad plenamente democrática si las mujeres y los hombres no tenemos la misma libertad para tomar decisiones sobre nuestras vidas y nuestro trabajo". Por ello, ha puesto en valor el Congreso Internacional sobre la Brecha Salarial, como ejemplo de impulso en las políticas públicas de empleo para reducir la desigualdad salarial entre mujeres y hombres.
Según los datos del INE de 2022, la renta media anual entre hombres y mujeres registra un reparto desigual: los hombres en Euskadi obtienen una renta de 35.095 euros y las mujeres, de 29.314 euros. Por lo tanto, existe una brecha salarial del 16,5 %.
Por ello, el Vicelehendakari ha llamado a "combatir radicalmente" el negacionismo en cuanto a la brecha salarial: "Los datos en relación con las nuevas generaciones no son halagüeños. Aparecen en el horizonte político y social negacionistas y también negacionistas de la brecha. Pero la brecha salarial existe en el mundo, también aquí, en España y en Euskadi".
III Congreso
El III Congreso Internacional sobre la Brecha Salarial ha despertado un gran interés y ha reunido alrededor de 200 personas, entre ellas, expertas internacionales, en el Palacio de Congresos Europa. Contará con la participación de doce ponentes. Bajo el título "Las mujeres facturan", la ponencia marco ha corrido a cargo de la asesora de igualdad y divulgadora, Yolanda Domínguez.
También se tratarán las políticas públicas de empleo implementadas o la importancia de la negociación colectiva para hacer frente a la brecha salarial de la mano de la presidenta de la Federación Europea de Empleos de la Familia, Marie Béatrice Levaux, o de la presidenta estatutaria y del diálogo social de la Federación de Empleadores Privados de Francia, Julie L'Hotel Delhoume.
Más información en el portal Irekia (Se abrirá en nueva ventana)