Euskadi, pionera en el despliegue conjunto de políticas locales de acogida en los municipios

Resumen autogenerado por OpenAI

Audios generados (reproducción automática)

Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.

 

 

Bilbao, 30/10/2024

Esta mañana, la presidenta de EUDEL Esther Apraiz y la consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico Nerea Melgosa han presentado en una jornada con entidades locales de los tres territorios el "Manual para diseñar políticas de acogida a personas extranjeras en Euskadi". Denominado en euskera como "Harrera Ehundu" (tejer la acogida), en esta iniciativa pionera han colaborado diecinueve municipios vascos con trayectoria avanzada en la materia. De ellos, Durango, Ermua y Tolosaldea han compartido sus diferentes experiencias y recorridos.

Este Manual, el primero del Estado, será una herramienta fundamental para los ayuntamientos los próximos años. Se erige como modelo de referencia para la gestión de la acogida local de manera autónoma, según la realidad específica del municipio, y a la vez, bajo el marco de país del Pacto Social Vasco por la Migración.                                                                

En él se proponen principios clave, como la responsabilidad pública y el enfoque comunitario, que destacan la necesidad de una acogida integral y humana, en línea con los derechos de las personas migrantes.

"Los municipios vascos queremos ser un referente de la acogida digna, humana y empática a todas las personas que vienen a Euskadi y para ello vamos a "tejer comunidad" ha afirmado Esther Apraiz, presidenta de EUDEL y alcaldesa de Derio al comienzo de la jornada. Ha abogado por situar la gestión de la acogida y diversidad como política transversal a las diferentes áreas municipales, y desde la colaboración entre municipios, el resto instituciones, el Tercer Sector y la propia ciudadanía. Apraiz ha explicado que el Manual desarrolla el rol central del Ayuntamiento, como puerta de entrada a los diversos sistemas y servicios, así como garante de los derechos de los nuevos vecinos y vecinas, para que puedan ejercer una "ciudadanía plena". La presidenta ha resaltado que "Las instituciones locales, en la primera línea del reto demográfico, vamos a acompañar la integración ciudadana de las personas migrantes, como condición necesaria para la convivencia en diversidad y la cohesión social".

La Consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico, Nerea Melgosa, ha destacado por su parte que se trata de "una herramienta que pretende facilitar la integración plena de esas personas que han y siguen llegando a nuestros pueblos y buscan arraigarse entre nosotros y nosotras para construir juntas el progreso de este país". "Un recurso maduro, trabajado, contrastado y pulido que servirá para fomentar la inclusión y la cohesión social desde lo local", ha agregado.

Una herramienta clave

Este documento pretende servir como un recurso fundamental para fomentar la inclusión y cohesión social en la CAE, promoviendo políticas que respondan tanto a las necesidades de la población migrante como a los retos demográficos y sociales de Euskadi. La coordinación con agentes sociales, instituciones públicas y la comunidad es fundamental para asegurar una integración exitosa y el bienestar de toda la sociedad.

Entre los aspectos destacados del manual se incluyen:

Principios Generales: Se establecen como eje central la acogida con enfoque de derechos, interculturalidad, perspectiva de género y coordinación interinstitucional. La prioridad es garantizar el acceso igualitario a servicios esenciales como salud, educación, empleo y el aprendizaje del euskera y el castellano.

Contexto Normativo: El manual se sustenta en normativas internacionales y estatales, como el Pacto Social Vasco para la Migración y la Ley Orgánica de Extranjería. A nivel local, la Ley de Instituciones Locales de Euskadi confiere competencias a los municipios para desarrollar políticas de integración y acogida.

Pasos para Diseñar una Política Local de Acogida: Se proponen siete pasos que incluyen desde el diagnóstico de necesidades hasta la creación de un servicio específico de acogida, con evaluaciones continuas para garantizar la efectividad de las políticas implementadas.

Los 7 pasos: (1) impulso compartido del Ayuntamiento (personal político y técnico) y Tercer Sector y ciudadanía; (2) diagnóstico de necesidades; (3) guía de recursos; (4) protocolo de acogida; (5) servicio de acogida; (6) coordinación intramunicipal e interinstitucional  (7) evaluación continua.

Además, el Manual incluye como anexo un Modelo de protocolo de acogida  (paso 4), que orienta sobre cómo ordenar la intervención de todos los agentes institucionales y comunitarios.

 

Enlaces al Manual HARRERA EHUNDU:

Documento resumido

Manual completo

Se adjunta también el ANEXO: Ejemplo de Protocolo Local de Acogida que se incluye en el Manual.

 

Servicios de acogida ("harreragunes")

El Servicio de acogida es la piedra angular para orientar y acompañar a través de la red de recursos y agentes a las personas que llegan al municipio. Su puesta en marcha exige la colaboración transversal de las diferentes áreas del Ayuntamiento, así como la coordinación con otros sistemas/instituciones (Padrón, Servicios Sociales, Salud, Biltzen, Lanbide, SAPIT...) y las entidades sociales.

La cercanía es la clave del servicio de acogida, que consiste en entrevistas presenciales, en un espacio de confianza y privacidad, para conocer en detalle las necesidades de la persona. Por ello, la conexión entre padrón y "harreragune" es la primera y más importante, puesto que es un trámite fundamental y brinda la oportunidad de ofrecer la atención más directa desde el primer momento.

Experiencias de Durango, Ermua y Tolosaldea

DURANGO

El modelo de inmigración de Durango se centra en la acogida y la integración de las personas migrantes desde un enfoque intercultural. Se estructura en dos ejes: por un lado, la acogida e integración, con programas como el aprendizaje del idioma, la formación laboral y el acceso a recursos públicos; por otro lado, la gestión de la diversidad cultural, con actividades educativas y de sensibilización para promover la convivencia, como talleres en centros educativos y acciones contra el racismo. El objetivo final es integrar a todas las personas migrantes en el día a día de Durango, en todas sus vertientes.

ERMUA

En el año 2000 el Ayuntamiento de Ermua evidenció su preocupación por los cambios que venían aconteciendo en la estructura de la población, poniendo en marcha varios diagnósticos, que fueron la antesala del I Plan local de Inmigración 2005-2007. A lo largo de estas dos décadas, la acción pública local en materia de inmigración se ha ido adaptando a la evolución del contexto socioeconómico y de los propios ciclos de las políticas de inmigración, desde una lógica más social y asistencialista a otra más transversal y más participada por diversas áreas y agentes de intervención. Desde un modelo centrado en objetivos (I Plan) a otro, más centrado en resultados (Agenda estratégica 2014). Desde una lógica centralizada desde lo público, a una estrategia donde la sociedad civil tiene un papel fundamental (Pacto social vasco por la migración). A día de hoy, la política de inmigración en Ermua se estructura en 4 ejes: acogida, integración, convivencia y participación, en torno a los cuales se planifican 15 programas de intervención.

TOLOSALDEA (28 municipios)

El 17 de octubre de 2024 se presentó en el Centro Lehiberri de Tolosa el Protocolo Marco de Acogida a personas extranjeras de Tolosaldea. Promovido desde el departamento de Migración y Diversidad de Tolosaldea Garatzen y liderado por el Servicio Vasco de Integración y Convivencia Intercultural-Biltzen, se ha llevado a cabo un proceso de 5 sesiones de trabajo entre enero y julio de 2024, con la participación de representantes políticos de Tolosaldea, técnicos de los diferentes departamentos de los ayuntamientos de la comarca y representantes y técnicos de agentes sociales. En el proceso han participado 24 personas, entre otros, los agentes sociales de la Mancomunidad de Municipios Vascos (UEMA), Galtzaundi Euskara Elkartea, Zutani Elkartea, Peñascal Kooperatiba, Tolosaldeko Asanblada Feminista, Divina Gipuzkoako Emakume Afrikarren Elkartea, Jatorkin Elkartea, Boolo Senegal Elkartea, Ereite multiculturala Elkartea y Sos Arrazakeria Elkartea. El Protocolo Marco tendrá especial validez para:

Dado que el protocolo pretende ser un documento vivo, se prevén dos momentos de revisión, en los primeros momentos de su puesta en marcha en 2025 y la segunda vez a finales de 2025.

 

Más información en el portal Irekia (Se abrirá en nueva ventana)

Documentos descargables
0
Histórico de cambios
1
Artículo publicado
Detectado: 30/10/2024
599399 {"title":"Euskadi, pionera en el despliegue conjunto de políticas locales de acogida en los municipios","published_date":"2024-10-30","region":"paisvasco","region_text":"País Vasco","category":"press_release","category_text":"Notas de prensa","image":"https:\/\/govclipping.com\/webapp\/assets_v2\/images\/icons\/flags\/logo-bandera-paisvasco.png","id":"599399"} paisvasco Bienestar, Juventud y Reto Demográfico https://govclipping.com/modules/controller/ReferencesController.php Resaltar Quitar resaltado true https://govclipping.com/modules/controller/ArticlesController.php https://govclipping.com/modules/controller/SubsidyController.php https://govclipping.com/modules/controller/UserDatasetActionsController.php https://govclipping.com/search https://govclipping.com/search?keywords= Error "" region subsidy initiative Error Ha habido un error: {error}. Inténtalo de nuevo más tarde. Éxito La operación se ha realizado correctamente. Elemento guardado en la lista El elemento ha sido modificado Elemento eliminado de la lista Guardar para leer más tarde Aceptar Cancelar No se han encontrado artículos adicionales. https://govclipping.com/modules/controller/NewslettersController.php ¡Suscripción realizada! Te has suscrito correctamente a la newsletter de GovClipping. Algo salió mal No ha sido posible suscribirte a la newsletter. Vuelve a introducir tu email o inténtalo de nuevo más tarde. Error No se ha podido enviar la alerta de prueba a tu correo electrónico {email}. Inténtalo de nuevo más tarde. Alerta de prueba enviada Se ha enviado una alerta de prueba únicamente a tu email {email}. Revisa tu carpeta de Spam y añade @govclipping.com a tu lista de contactos. Enviar email de prueba Se enviará un email de prueba únicamente al correo electrónico de esta cuenta. Si no lo recibes, revisa tu carpeta de Spam. Enviar a todos los destinatarios Se enviará el correo electrónico a todos los destinatarios. Si no lo reciben, revisen su carpeta de Spam. Error No se ha podido enviar el correo electrónico a todos o algunos de los destinatarios. Inténtalo de nuevo más tarde. Correo electrónico enviado Se ha enviado el correo electrónico a todos los destinatarios. Revisen su carpeta de Spam y añadan @govclipping.com a su lista de contactos. Este contenido está disponible para usuarios premium Mejora tu cuenta para desbloquear y acceder todo el contenido premium sin restricciones. Consulta todas las ventajas de ser Premium en Planes de suscripción. Mejora tu cuenta https://govclipping.com/pricing Enlace copiado en portapapeles. Tu cuenta no está asociada a un Organización. Únete a uno o actualiza tu suscripción para crear tu propia Organización. https://govclipping.com/es/paisvasco/press_release/2024-10-30/599399-euskadi-pionera-despliegue-conjunto-politicas-locales-acogida-municipios https://govclipping.com/signup https://govclipping.com/modules/controller/UserController.php Sector económico actualizado! El sector económico de tu perfil ha sido actualizado correctamente. Error Por algún motivo no hemos podido tramitar la petición. Vuelve a intentarlo más tarde.