Economía política de los cuidados. Capitalismo del Estado de bienestar, universalidad y reproducción social

Resumen autogenerado por OpenAI

Audios generados (reproducción automática)

Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.

Imagen del artículo Economía política de los cuidados. Capitalismo del Estado de bienestar, universalidad y reproducción social

Este libro analiza cómo los servicios públicos de cuidados a largo plazo -componente clave del bienestar social- se están transformando, en un proceso que refleja también las tensiones entre las políticas neoliberales y el compromiso del Estado de bienestar con la ciudadanía.

La obra, editada por Anette Fagertun, Halvard Vike y Heidi Haukelien,argumenta que los servicios de cuidados de larga duración son un componente esencial de la dimensión social de la ciudadanía, aunque históricamente hayan recibido un enfoque limitado y fragmentado. A medida que el neoliberalismo ha reformulado las relaciones entre el Estado, el mercado y la ciudadanía, los servicios de cuidados se han visto comprometidos por la presión para reducir costes, estandarizar servicios y aumentar la responsabilidad individual, lo que ha derivado en una erosión de los principios de universalidad y equidad.

Economía política de los cuidados

Los servicios de cuidados de larga duración se consideran un componente clave de la ciudadanía social en los Estados de bienestar y requieren un fuerte apoyo político, instituciones competentes, caracterizándose por resultar de elevado coste y de difícil estandarización. Por ello, la financiación es una parte fundamental del sistema. Esta publicación explora como los cuidados de larga duración se vinculan a los intereses feministas y la feminización del sector y existen peculiaridades estructurales profundas en los Estados de bienestar más ambiciosos.

La falta de financiación y las políticas neoliberales han puesto en riesgo el acceso equitativo y la calidad de los servicios de cuidados, al reducir el papel del Estado y depender estos más de los proveedores privados y del cuidado informal. Las/los autoras/es argumentan que, para abordar estos desafíos y garantizar la provisión de cuidados de calidad, resulta fundamental reconocer el valor social y económico de los trabajos de cuidados y promover políticas que apoyen tanto a las personas cuidadoras que desarrollan cuidados de modo formal como informal, fortaleciendo al mismo tiempo el papel del Estado como garante de derechos y de bienestar social.

El giro neoliberal

La paulatina transformación de los Estados de bienestar desde la década de los 80, acentuada por el giro neoliberal que los ha transformado, ha reformulado la relación entre Estado, mercado y ciudadanía: se constata la disminución de los compromisos incondicionales del Estado y un aumento en la responsabilización individual, promoviendo políticas de austeridad y la introducción de mecanismos de mercado en la provisión de servicios sociales, incluidos los cuidados de larga duración. Desde este enfoque, el Estado ha limitado su papel como proveedor directo de bienestar, transfiriendo muchas responsabilidades al sector privado y a las personas, lo que ha llevado a una disminución en la calidad y accesibilidad de los servicios, así como a un aumento en la desigualdad y la precariedad laboral entre las personas trabajadoras en el sector de los cuidados.

Además, este giro neoliberal ha creado tensiones significativas dentro de los sistemas de bienestar, especialmente en lo que respecta a los servicios de cuidados de larga duración, fundamentales para los grupos más vulnerables de la sociedad, y entre los que se encuentran las personas mayores. Las políticas neoliberales han promovido un enfoque de mercado que prioriza la eficiencia económica sobre el bienestar social, lo que debilita los principios de universalidad y equidad en el acceso y prestación de servicios. Los artículos destacan la necesidad de repensar estas políticas para garantizar que los sistemas de bienestar puedan ofrecer un apoyo adecuado y accesible a la ciudadanía, particularmente en tiempos de creciente desigualdad y crisis social.

Universalidad y solidaridad real

El principio de universalidad se pone en práctica en áreas de políticas de bienestar exigentes, como los servicios de cuidados de larga duración. En los diferentes artículos se discuten los desafíos que supone este principio en la prestación de servicios y subraya la falta de conocimientos sobre qué hace posible la universalidad en la práctica y cómo se implementa en los servicios.

El concepto de solidaridad real es parte fundamental de este ámbito y se refiere a la forma en que los principios universales de cuidados se implementan en la práctica cotidiana, especialmente en servicios de cuidados de larga duración. Esta solidaridad implica una interacción constante entre los niveles macro, el de las políticas públicas, y los niveles micro, el de las prácticas de las personas que asumen tareas de cuidados en el día a día. Además, la solidaridad real se manifiesta cuando las políticas no solo se diseñan para ser inclusivas en teoría, sino que también garantizan que la ciudadanía en su conjunto, especialmente las personas más vulnerables, reciban el apoyo y la atención necesarias. Para ello, se necesita un compromiso continuo con la financiación adecuada de los servicios de cuidados, la formación de las personas trabajadoras y la participación activa de la comunidad, en la construcción de un sistema de bienestar universal y equitativo.

Responsabilización de los actores en los servicios de cuidados

La publicación examina el papel de los proveedores con fines de lucro en los servicios de cuidados, como los hogares de personas mayores en Noruega, y el modo en que la privatización y la responsabilización afectan tanto a proveedores de servicios como a la sociedad en general. Se discuten los costes ocultos relacionados con la privatización y el impacto en la calidad de los servicios de cuidados.

A su vez, algunos de los artículos subrayan la necesidad de replantear el enfoque de responsabilización dentro de los servicios de cuidados para asegurar que todos los actores involucrados, tanto profesionales como cuidadores/as informales, reciban el apoyo necesario. Se aboga por políticas que mejoren las condiciones laborales de las personas que asumen tareas de cuidados, de modo que se les ofrezca formación continua y se proporcione apoyo social a las personas cuidadoras informales.

Reconocimiento y re-imaginación del modelo de cuidados

A través de diferentes estudios de caso, esta publicación explora la invisibilidad histórica de los cuidados de larga duración en Noruega y la redefinición del reconocimiento de las tareas de cuidados, particularmente en contextos dominados por el mercado, como en Suecia. Este fenómeno, podría extrapolarse a otros países europeos que, en su gran mayoría, comparten un contexto político y social semejante.

El concepto de reconocimiento de los cuidados precisa señalar la invisibilidad y subestimación de los cuidados informales asumidos históricamente por las mujeres en sus entornos familiares y/o comunitarios. Estas labores esenciales de cuidados, sostén del bienestar social, con frecuencia no reciben el reconocimiento adecuado en términos de derechos sociales, apoyo económico o prestigio. Los/las autores/autoras critican esta falta de reconocimiento y abogan por una reevaluación de la importancia del cuidado en las políticas sociales, resaltando la marginación de estas labores en las estructuras económicas y de bienestar.

En cuanto a la re-imaginación de los cuidados, los artículos proponen un cambio de paradigma en las políticas y prácticas de cuidados, encaminado a un enfoque más inclusivo, equitativo y centrado en la persona. Se sugiere que los sistemas de bienestar deben transformarse para reconocer los cuidados como una función central del Estado y no solo como una responsabilidad individual o familiar. Esta re-imaginación también implica desarrollar políticas públicas que mejoren el apoyo a las personas cuidadoras, que integren de manera efectiva los servicios de salud y sociales, y promuevan nuevas formas de solidaridad y reciprocidad social.

Este compendio de artículos concluye evidenciando que los cambios en los regímenes de bienestar están dando lugar a transformaciones lentas pero fundamentales en la forma en que el orden social reconoce la interdependencia humana. La crisis contemporánea de los cuidados, acentuada por las políticas neoliberales, representa un desafío para el modelo de Estado de bienestar universalista, pero también ofrece una oportunidad para re-imaginar y reconstruir el contrato social basado en la solidaridad y el reconocimiento de las tareas de cuidados. Los/as diferentes autores/as sugieren que el experimento del Estado de bienestar escandinavo puede servir como modelo para renovar la democracia en tiempos de creciente desigualdad y alienación política y económica.

Si desea ampliar esta información, puede consultar la publicación "La economía política de los cuidados. Capitalismo del Estado de bienestar, universalidad y reproducción social" (The Political Economy of Care. Welfare state capitalism, universalism, and social reproduction) publicada por Scandinavian University Press en 2024.

Documentos descargables
0
Histórico de cambios
1
Artículo publicado
Detectado: 14/10/2024
557380 {"title":"Economía política de los cuidados. Capitalismo del Estado de bienestar, universalidad y reproducción social","published_date":"2024-10-14","region":"paisvasco","region_text":"País Vasco","category":"press_release","category_text":"Notas de prensa","image":"https:\/\/www.euskadi.eus\/contenidos\/noticia\/not_sosa_economiapoliticacuida\/es_def\/images\/pexels-hikaique-109919-1-1-.jpg","id":"557380"} paisvasco Bienestar, Juventud y Reto Demográfico https://govclipping.com/modules/controller/ReferencesController.php Resaltar Quitar resaltado true https://govclipping.com/modules/controller/ArticlesController.php https://govclipping.com/modules/controller/SubsidyController.php https://govclipping.com/modules/controller/UserDatasetActionsController.php https://govclipping.com/search https://govclipping.com/search?keywords= Error "" region subsidy initiative Error Ha habido un error: {error}. Inténtalo de nuevo más tarde. Éxito La operación se ha realizado correctamente. Elemento guardado en la lista El elemento ha sido modificado Elemento eliminado de la lista Guardar para leer más tarde Aceptar Cancelar No se han encontrado artículos adicionales. https://govclipping.com/modules/controller/NewslettersController.php ¡Suscripción realizada! Te has suscrito correctamente a la newsletter de GovClipping. Algo salió mal No ha sido posible suscribirte a la newsletter. Vuelve a introducir tu email o inténtalo de nuevo más tarde. Error No se ha podido enviar la alerta de prueba a tu correo electrónico {email}. Inténtalo de nuevo más tarde. Alerta de prueba enviada Se ha enviado una alerta de prueba únicamente a tu email {email}. Revisa tu carpeta de Spam y añade @govclipping.com a tu lista de contactos. Enviar email de prueba Se enviará un email de prueba únicamente al correo electrónico de esta cuenta. Si no lo recibes, revisa tu carpeta de Spam. Enviar a todos los destinatarios Se enviará el correo electrónico a todos los destinatarios. Si no lo reciben, revisen su carpeta de Spam. Error No se ha podido enviar el correo electrónico a todos o algunos de los destinatarios. Inténtalo de nuevo más tarde. Correo electrónico enviado Se ha enviado el correo electrónico a todos los destinatarios. Revisen su carpeta de Spam y añadan @govclipping.com a su lista de contactos. Este contenido está disponible para usuarios premium Mejora tu cuenta para desbloquear y acceder todo el contenido premium sin restricciones. Consulta todas las ventajas de ser Premium en Planes de suscripción. Mejora tu cuenta https://govclipping.com/pricing Enlace copiado en portapapeles. Tu cuenta no está asociada a un Organización. Únete a uno o actualiza tu suscripción para crear tu propia Organización. https://govclipping.com/es/paisvasco/press_release/2024-10-14/557380-economia-politica-cuidados-capitalismo-estado-bienestar-universalidad-reproduccion-social https://govclipping.com/signup https://govclipping.com/modules/controller/UserController.php Sector económico actualizado! El sector económico de tu perfil ha sido actualizado correctamente. Error Por algún motivo no hemos podido tramitar la petición. Vuelve a intentarlo más tarde.