Beneficios de las acciones intersectoriales para las políticas de salud
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.

El Observatorio Europeo de Sistemas de Salud (entidad apoyada por la OMS) publica un informe que defiende un enfoque de Salud para todas las Políticas. Con este planteamiento se identifican objetivos en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en todos los sectores y conforme a dos ejes: la búsqueda del impacto de un mejor estado de salud en otros ODS y el logro de impacto de los sistemas y políticas de salud en otros sectores.
Desde la asunción de que los factores externos a los servicios de salud determinan el estado de salud de las personas y que ello implica a sectores diversos, este documento aboga por realizar una transición desde el paradigma de Salud en todas las Políticas. La finalidad: mejorar el estado de salud de las personas y lograr objetivos que trascienden el ámbito de salud, de la atención médica y de la mera responsabilidad individual.
El informe subraya que, aunque son numerosos los factores que afectan al estado de salud de las personas y la importancia para esta de los determinantes sociales de la salud, no todos los sectores consideran que la salud sea algo de su competencia.
Con el paradigma de Salud en todas las Políticas el control de los determinantes sociales de la salud se ha convertido en eje de actuación de las políticas intersectoriales con el objetivo de mejorar la salud poblacional, pero con una escasa participación del propio sector de Salud en las decisiones y acciones de los otros sectores. Es lo que algunos/as autores/as han comprendido como una "llamada a la acción" en materia de mejora de salud poblacional dirigida a los demás sectores. Es decir: ¿qué pueden hacer las/los responsables de las políticas de pobreza, por ejemplo, para mejorar los resultados de salud de la población?
El nuevo enfoque de Salud para todas las Políticas contiene propuestas fundamentadas en la lógica del co-beneficio, aquella por la que se logran varios objetivos con una misma política y no en detrimento de otra(s). Se trata de desarrollar iniciativas de colaboración entre sectores para lograr objetivos que no pueden lograrse con la promoción de la salud o la ejecución de políticas de salud y que, por tanto, benefician al conjunto de sectores.
Con esta orientación, el nuevo paradigma de Salud para todas las Políticas emplea el marco conceptual de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible para la identificación de objetivos transversales y el logro de metas que van más allá de la salud y del funcionamiento de los servicios asistenciales. A modo de ejemplo este cambio de paradigma se concreta en formulaciones como la siguiente: ¿en qué medida la reducción de desigualdades en materia de salud mental infanto-juvenil puede lograr la reducción de desigualdades en el desarrollo educativo, en la empleabilidad y en la participación política de la población? En definitiva, se trata de promover iniciativas políticas con beneficios para diferentes sectores de gobierno y gestión.
De acuerdo con este informe, las políticas de salud pueden influir en otros ODS en base a dos tipos de co-beneficios:
El vínculo entre los resultados en salud, las políticas y las organizaciones de salud con otros ODS es objeto de análisis en este documento junto con los desafíos metodológicos que ello comporta, ya que exige conocimientos específicos de factores causales que intervienen en los sectores, así como cierta familiaridad con los elementos contextuales que pueden tener efectos en los sistemas y políticas de salud. La Salud para todas las Políticas implica desarrollar mecanismos de análisis político que traten de comprender el impacto que las infraestructuras y servicios sanitarios tienen para el cambio climático y las ciudades, por ejemplo, o el impacto que las decisiones laborales en el sector salud pueden comportar para el mercado de trabajo y las desigualdades sociales.
Los desafíos políticos y de gobernanza que afectan al paradigma de Salud para todas las Políticas se relacionan, en mayor medida y entre otros aspectos, con cuestiones que se refieren a la agenda política y también a la coordinación de políticas entre sectores (y la existencia de estructuras de gobernanza intersectorial), particularmente cuando se plantean objetivos relacionados con los ODS, tanto aquellos relacionados con el ámbito de salud como los ajenos a este (educación, medio ambiente, etc.).
Entre los beneficios generales del nuevo paradigma se encuentra el "lograr hacer más con menos", dar lugar a nuevas oportunidades políticas, y desarrollar mecanismos de cooperación entre actores políticos diversos.
Este documento dedica, además, varios capítulos a abordar las relaciones entre la salud y diferentes áreas con reflejo en la formulación de ODS: pobreza, igualdad de género, educación, políticas vinculadas al medio ambiente y el cambio climático, etc.
En concreto uno de los capítulos profundiza en cómo crear co-beneficios entre el sistema de salud y los objetivos referidos a la lucha contra la pobreza en el marco de los ODS, incidiendo no solo en las consecuencias de la mala salud y el riesgo de vivir en situaciones de vulnerabilidad socioeconómica, sino también en cómo los sistemas de salud pueden acrecentar el riesgo de pobreza cuando el acceso a determinados servicios se encuentra sujeto a fórmulas de copago. Para ello se presentan los resultados obtenidos con dos casos de estudio, Letonia y Alemania, en los que se concluye sobre la importancia de diseñar e implementar políticas que garanticen que personas en situación de vulnerabilidad financiera no enfrenten privaciones económicas a mayores como consecuencia del uso de los servicios de salud.
Algo semejante sucede con el capítulo en el que se aborda la importancia de la relación entre salud y educación, como determinante estructural de la salud. Se profundiza en el vínculo entre ambos en torno a tres aspectos: la alfabetización en salud y su impacto en los resultados educativos de la población; la alfabetización en salud como elemento para capacitar a las personas para enfrentar situaciones de vulnerabilidad; y, por último, las y los profesionales sanitarios como fuentes de capacitación.
Para finalizar, la publicación subraya la importancia de la relación entre salud, sostenibilidad y economía global. El alineamiento de objetivos de promoción de la salud poblacional, apoyos adecuados de los sistemas de salud pública, acceso a los servicios y prestaciones de salud, así como una buena gobernanza de los servicios y sistemas de salud pueden proporcionar beneficios no solo a la economía global sino al logro de un modelo de desarrollo sostenible.
El Observatorio Europeo de Sistemas de Salud y Políticas (European Observatory on Health Systems and Policies, WHO) trabaja para identificar qué sistemas de salud y políticas necesitan de evidencias para la toma de decisiones en Europa de forma que se fomente la aproximación entre la academia generadora de conocimiento y la práctica. Las principales funciones del Observatorio se centran en:
Si desea ampliar esta información, puede consultar el documento "Salud para todas las políticas: los co-beneficios de la acción intersectorial" (Health for All Policies: The Co-Benefits of Intersectoral Action) publicado por Cambridge University Press y el European Observatory on Health Systems and Policies en 2024.