Nerea Melgosa, en la entrega de premios del XV Congreso Estatal de Sanidad Penitenciaria
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.

Vitoria-Gasteiz, 2024 05 24
Nerea Melgosa, consejera de Igualdad Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, ha participado esta noche en la entrega de premios y distinciones del XV Congreso Nacional y XXIII Jornadas de la Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria. Las jornadas reúnen, en Vitoria-Gasteiz, a 140 asistentes y 22 ponentes que abordan la situación de la Atención Primaria en las prisiones, las enfermedades infecciosas, las adicciones y la salud mental.
Hoy, en las prisiones, el reto sanitario principal lo marcan los problemas de salud mental y las adicciones; hace unas décadas eran las enfermedades infecciosas como el VIH o la hepatitis B". El XV Congreso Nacional y XXIII Jornadas de la Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria reúne, en Vitoria-Gasteiz, a 140 asistentes y 22 ponentes que abordan la situación de la Atención Primaria en las prisiones, las enfermedades infecciosas, las adicciones y la salud mental.
Desde ayer viernes y hasta mañana domingo, el colectivo profesional dedicado a la atención sanitaria de las personas privadas de libertad recluidas en los 69 centros penitenciarios del estado actualiza y comparte los avances y técnicas sanitarias relacionados con la salud de la población reclusa.
Asier López de Arcaute ha dado la bienvenida a los asistentes a la entrega de premios como Presidente del Comité Organizador y José Joaquín Antón Basanta, presidente de la Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria, han seguido la entrega, por parte de Nerea Melgosa del premio a la mejor Comunicación en atención primaria.
"La prisión es una parte pequeña y aislada del conjunto de la sociedad y es un crisol donde se concentran los problemas sociales acuciantes. El deterioro de la salud mental y las adicciones preocupan más en prisión por su mayor prevalencia y porque condicionan la resocialización futura de la persona. Por eso, la labor de mujeres y hombres profesionales sanitarios de prisiones es tan importante. Son la avanzadilla en el tratamiento de estas enfermedades y les debemos un reconocimiento" ha comentado Nerea Melgosa quien, junto a Emilio Sola, coordinador departamental, y Eugenio Artetxe, director de Justicia, ha participado en un encuentro y entrega de premios en el Palacio de Elorriaga en Vitoria-Gasteiz.
Trato
"Dostoyevski escribió que "el grado de civilización de una sociedad se mide por el trato a sus personas presas". En el ámbito de la salud debemos preguntarnos "qué atención médico-sanitaria garantizamos a las personas presas" y si es similar a la que disfrutamos quienes estamos fuera de una prisión" ha planteado la Consejera.
En Euskadi, desde 2011, la sanidad penitenciaria se presta por el Servicio Público de Salud-Osakidetza. Según Melgosa "esa integración se ha demostrado positiva, porque hace que se cumpla el principio de equivalencia de prestaciones sanitarias y requiere un esfuerzo de coordinación".
Transferencias
Uno de los mayores problemas a los que se enfrentan los profesionales de la sanidad penitenciaria estatal es la transferencia de la gestión a las Comunidades Autónomas que, según la Ley 16/2003 de 28 de mayo sobre Cohesión y Sanidad, tenía que haberse realizado en un plazo de 18 meses y que hoy, 20 años después, tan sólo lo han realizado las comunidades de Catalunya, Navarra-Nafarroa y Euskadi.
"Hacemos nuestro Congreso por primera vez en el País Vasco ya que fue la primera Comunidad en asumir las competencias de sanidad penitenciaria y agradezco al Departamento de Salud y a Osakidetza el trato que siempre nos han dispensado al entender la importancia de la sanidad penitenciaria" señalaba José Joaquín Antón.
En el encuentro participan médicos, personal de enfermería, psiquiatras y farmacéuticos y, a juicio del presidente del comité organizador, Asier López de Arkaute, jefe de Unidad de Atención Primaria del Centro Penitenciario Araba, "constituye una oportunidad para compartir y actualizar conocimientos y protocolos de actuación entre los distintos profesionales con los que poder mejorar la calidad asistencial de la población reclusa".
En esta edición del congreso, destacan los 75 trabajos científicos recibidos y 3 talleres simultáneos de trabajo: "Cura de heridas de difícil cicatrización. Un reto para la enfermería", "Acceso Vascular Intraóseo" y "Síndrome Metabólico Psiquiátrico"
Los premios de la velada han sido entregados por Edorta Elizagarate, presidente del Comité Científico Mercedes Villacorta, miembro del pleno del Consejo de Farmacéuticos, Eguzkiñe de Miguel Agirre, Directora Gerente de la Red de Salud Mental de Araba, el doctor Joseba Portu, Antón Basanta, presidente de la Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria, y Fernando Ruiz Rodríguez, secretario del Comité Científico. Esther Campo Moneo, miembro del comité organizador y Andrés Marco han recibido menciones especiales. El actor Gorka Aginagalde ha puesto el punto final al encuentro.
Más información en el portal Irekia (Se abrirá en nueva ventana)