Transformación de los Servicios Sociales en Europa

Imagen del artículo Transformación de los Servicios Sociales en Europa

Estas imágenes pertenecen a euskadi.eus

Un informe elaborado por la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo (Eurofound) analiza los efectos de la pandemia de COVID-19 en los Servicios Sociales en la Unión Europea y destaca las lecciones que esta crisis ha reportado para contribuir al desarrollo del sector y favorecer su fortalecimiento y resiliencia frente a nuevos retos y riesgos sociales.

El documento se estructura en torno a tres grandes objetivos: los argumentos para disponer de unos Servicios Sociales sólidos en el contexto de una política social más amplia, como medio de las sociedades contemporáneas para dar respuesta a riesgos sociales y para estar preparadas para afrontar retos (con previsión de dificultades), en lugar de limitarse a reparar daños imprevistos; para examinar los efectos de la pandemia de COVID-19 en la provisión y uso de los Servicios Sociales y, en tercer lugar, para extraer lecciones de la pandemia y revisar las tendencias en gasto social en el conjunto de los países de la Unión Europea.

El capítulo 1 delimita el marco conceptual del análisis realizado, definiendo el contexto de los Servicios Sociales y perfilando la relación entre estos y los riesgos sociales. El estudio define la finalidad de los Servicios Sociales desde la prestación de apoyo y asistencia para mejorar las condiciones de vida de las personas y permitirles ejercer sus derechos fundamentales sobre la base de la inclusión social. En consecuencia, los Servicios Sociales aspiran a dar respuesta a diversas necesidades derivadas de riesgos sociales (como la vejez, la discapacidad, la pobreza, la escasez de habilidades, la desigualdad de género y el cambio climático) que pueden volver a las personas vulnerables. Estos riesgos son gestionados desde las políticas de protección social en combinación con los esfuerzos de los Estados, el mercado y los hogares. Sin embargo, los regímenes de protección (o bienestar) social de los Estados miembros de la Unión Europea son diversos y la organización de los Servicios Sociales difieren entre sí, aunque comparten una tendencia creciente a la inversión como mecanismo para mitigar los riesgos sociales y lograr gradualmente mayores niveles de igualdad y cohesión social.

El informe presenta en este capítulo los principales riesgos, como fenómenos dinámicos y complejos, que enfrentan los sistemas europeos de Servicios Sociales y que las personas pueden padecer individualmente en forma de riesgos sociales a lo largo del curso vital (desempleo, enfermedad, limitaciones físicas o mentales, etc.), pudiendo resultar en una pérdida de ingresos, pobreza o situaciones de marginalidad con consecuencias para el conjunto de la sociedad. El informe clasifica los riesgos sociales en tres categorías:

Son varios los factores contextuales que, según el estudio, afectan de forma creciente a la naturaleza de los riesgos sociales en las sociedades posindustriales. Entre estos se encuentran los cambios demográficos (envejecimiento, incorporación de las mujeres al mercado laboral, crecimiento de la monomarentalidad, migraciones, etc.), la sociedad digital (brecha digital, sesgos derivados del empleo de algoritmos, efectos del uso de dispositivos digitales para la salud mental de la población más joven, violencia sexual favorecida por las nuevas tecnologías, etc.), los cambios en el mercado laboral y empleo (automatización, cambios en las características de los perfiles y roles laborales, proliferación de fórmula de teletrabajo, los riesgos del presencialismo virtual, etc.), y la descarbonización (riesgos para la degradación y amenaza ambiental, con consecuencias individuales -pérdidas de empleo, enfermedad, carestía de comida, etc.-).

El informe aborda también el concepto de inversión social y su papel en el crecimiento inclusivo en vista de que, a diferencia del antiguo Estado de Bienestar que fundamentaba su actividad en transferencias de efectivo para mitigar los riesgos sociales, el nuevo Estado de bienestar prioriza la provisión de servicios al abordar nuevos riesgos sociales. La estrategia de inversión social surge con un enfoque que busca priorizar el desarrollo de las capacidades humanas, desde la infancia hasta la vejez, con una anticipación a los riesgos sociales y centrándose en la preparación -en el aumento de la resiliencia- para el daño que la precariedad -condiciones cambiantes de empleo, por ejemplo- puede ocasionar a la vida de las personas. Así, el paradigma de la inversión social destaca el papel de los Servicios Sociales en el fortalecimiento de las capacidades de las personas para que se vuelvan más resistentes a los eventos adversos o períodos de adversidad. En consecuencia, el gasto en políticas sociales se centra más en garantizar la disponibilidad y accesibilidad a servicios de buena calidad más que en fundamentarse únicamente en transferencias de efectivo.

El capítulo 2 describe el impacto de la epidemia de COVID-19 en los Servicios Sociales, en términos de condiciones de vida y efectos negativos y positivos en la provisión y uso de los servicios, extrayendo una serie de conclusiones obtenidas del uso de los Servicios Sociales durante la experiencia de la pandemia y sus adaptaciones constantes a las circunstancias para dar respuesta a las necesidades de las personas usuarias. De las lecciones aprendidas el estudio destaca que:

Este capítulo se cierra con una aproximación a las tendencias y retos que afectan a la evolución de los Servicios Sociales en Europa. Entre las tendencias destaca el fortalecimiento de la resiliencia de los Servicios Sociales, con una evaluación proactiva de riesgos y la adopción de técnicas de gestión modernas como oportunidad para lograr una mayor profesionalización y eficiencia del sector. Entre los retos se identifican las dificultades para la inversión y financiación de los Servicios Sociales. De hecho, el informe constata que la inversión en infraestructuras sociales, tanto por parte de entidades públicas como privadas, está lejos de dar respuesta a las necesidades de la población en la Unión Europea. Los datos indican que menos del 4% de las inversiones estratégicas del Fondo Europeo han sido empleadas para financiar infraestructuras sociales y menos del 1% han sido destinada a inversiones en Servicios Sociales. Otro desafío se detecta en el riesgo de pérdida de calidad de los servicios, como ha sucedido en el sector de los Servicios Sociales proporcionados a las personas con discapacidad. En este sentido, el informe destaca un aumento de la conciencia respecto a la importancia de la calidad de los servicios y la necesidad de contar con herramientas para monitorizar e informar sobre la calidad de estos de modo que se puedan justificar o desarrollar argumentos a favor de las inversiones en el sector.

El capítulo 3, presenta un análisis del desarrollo del gasto social en los veintisiete países de la Unión Europea y una aproximación a los gastos específicos de estos. El gasto en protección social se corresponde con el gasto en políticas y actividades relacionadas con la protección social e incluye todas las intervenciones del sector público u organismos privados destinados a ayudar a hogares y personas a la hora de enfrentar un conjunto definido de riesgos o necesidades. Como los datos sobre gasto social son obtenidos agregando datos de fuentes diversas, el análisis de estos enfrenta limitaciones varias, por lo que resulta difícil determinar el presupuesto exacto asignado directamente a Servicios Sociales específicos. Sin embargo, teniendo en cuenta estas limitaciones, la información estadística sobre el gasto social proporciona una aproximación útil a la prestación de Servicios Sociales en los Estados miembros. El análisis realizado se basa en el estudio del informe de Eurostat sobre el Sistema Europeo de datos estadísticos integrados sobre Protección Social y abarca todas las intervenciones públicas y privadas respecto a ocho funciones de protección social: enfermedad y atención sanitaria, discapacidad, vejez, supervivientes (por pérdida de cónyuge o padre/madre), familia e hijos, desempleo, vivienda y exclusión social. La información muestra que en la Unión Europea el gasto total en protección social ha aumentado de forma constante a lo largo de los años: en 2009, el gasto en la UE27 superaba ligeramente los 3 billones de euros y en el pico de la pandemia en 2020 este había crecido hasta alcanzar su máximo histórico y superar los 4 billones de euros. En cuanto a la protección per cápita, el gasto aumentó de 6.927 euros en 2009 a 9.537 euros en 2020. En general, el gasto en protección social representa la mayor proporción del gasto en la UE27, alcanzando en 2020 el 31,8% del PIB para protección social, el 8% para atención médica y el 5% para educación, lo que suma un total del 34,9% del PIB. Sin embargo, en 2021, en casi todos los Estados, la proporción del gasto en asistencia sanitaria y las prestaciones por enfermedad aumentaron, mientras que la proporción de las prestaciones por desempleo disminuyeron. En los Estados miembros, el gasto en protección social fue especialmente heterogéneo después de la crisis económica, cuando algunos países aumentaron el gasto para contener los efectos de la crisis y otros optaron por reducirlo. Sin embargo, el estado de emergencia provocada por la pandemia en 2020 obligó a todos los Estados miembros a adoptar medidas que condujeron a aumentos de gasto en protección social en áreas como servicios familiares e infantiles, apoyo al desempleo para personas que perdieron sus puestos de trabajo y apoyo a las personas perceptoras de pensiones.

El análisis se centra fundamentalmente en el uso y funcionamiento de Servicios Sociales personales, incluidos servicios sociosanitarios y de trabajo social, ya que su provisión se vio gravemente dificultada por los riesgos para la salud durante la pandemia de COVID-19, así como las medidas adoptadas para limitar la propagación del virus.

El informe destaca que uno de los aspectos críticos de la pandemia fue la necesidad de incrementar el gasto público en protección social, salud y educación y que, tras esta, se mantiene la incertidumbre respecto al futuro desarrollo de los Servicios Sociales en el contexto del interés político general y la inversión en la transición verde y digital. Y esto implica que la contribución de los Servicios Sociales a la resiliencia de las sociedades europeas debe permanecer en el debate político y que las políticas en este sentido deben perfeccionarse

Entre las lecciones obtenidas tras la pandemia de COVID-19 destaca que deberían desarrollarse iniciativas políticas para hacer un mejor uso de las tecnologías digitales en el sector de los Servicios Sociales y mejorar el acceso a las nuevas tecnologías, además de capacitar en su uso tanto a profesionales de estos servicios como a personas usuarias de colectivos determinados. Otro de los aprendizajes evidencia una clara necesidad de disponer de planes de contingencia y presupuestos para realizar las adecuaciones necesarias de prestaciones y Servicios Sociales en tiempos de crisis.

Si desea ampliar esta información, puede acceder a los contenidos del informe "Servicios Sociales en Europa: adaptándose a una nueva realidad" (Social services in Europe: Adapting to a new reality, 2023) publicado por la Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.

 

"" https://govclipping.com/modules/controller/UserDatasetActionsController.php Lista creada! La lista ha sido creada y la noticia añadida correctamente. Lista modificada! El título de la lista ha sido modificada correctamente. Eliminar lista: @text@ ¿Estás seguro de que quieres eliminar esta lista? Todas las noticias que contiene serán desmarcadas. Lista eliminada! La lista ha sido eliminada correctamente. Error! Error al eliminar la lista. Aceptar Cancelar https://govclipping.com/modules/controller/NewslettersController.php ¡Suscripción realizada! Te has suscrito correctamente a la newsletter de GovClipping. Algo salió mal No ha sido posible suscribirte a la newsletter. Vuelve a introducir tu email o inténtalo de nuevo más tarde.
8424 {"title":"Transformación de los Servicios Sociales en Europa","published_date":"2024-04-22","region":"paisvasco","region_text":"País Vasco","category":"press_release","category_text":"Notas de prensa","image":"https:\/\/www.euskadi.eus\/contenidos\/noticia\/not_sosa_gizartezerbitzuen\/es_def\/images\/358.png","id":"8424"} paisvasco Igualdad, Justicia y Políticas Sociales https://govclipping.com/modules/controller/ArticlesController.php Resaltar Quitar resaltado https://govclipping.com/es/paisvasco/press_release/2024-04-22/8424-transformacion-servicios-sociales-europa https://govclipping.com/signup https://govclipping.com/modules/controller/UserController.php Sector económico actualizado! El sector económico de tu perfil ha sido actualizado correctamente. Error Por algún motivo no hemos podido tramitar la petición. Vuelve a intentarlo más tarde.