Atención domiciliaria: revisión de experiencias internacionales y estatales en innovación

Imagen del artículo Atención domiciliaria: revisión de experiencias internacionales y estatales en innovación

Estas imágenes pertenecen a euskadi.eus

El Área de Igualdad y Sostenibilidad Social de la Diputación de Barcelona publica una revisión internacional y estatal para apoyar la reconfiguración estratégica del Servicio de Atención Domiciliaria de los municipios y entes locales de la provincia de Barcelona.

El Servicio de Atención a Domicilio (SAD) constituyen un elemento social fundamental para el acceso a la atención y cuidados en el propio domicilio y que, con el apoyo de personas cuidadoras no profesionales, sea posible la atención a necesidades relacionadas con actividades de la vida diaria y, en definitiva, una vida con autonomía, bienestar y conexión con la comunidad. Así, durante décadas el SAD ha sido el principal soporte público para que personas con determinadas limitaciones pudiesen continuar residiendo en su entorno.

El funcionamiento, intensidad y prestaciones del SAD varían según las diferentes Comunidades Autónomas. De acuerdo con el último informe del IMSERSO (datos correspondientes a 2019) sobre los servicios sociales destinados a personas mayores en España, eran 454.068 personas las que utilizan este servicio, lo que supone una cobertura del 4,93% de la población de más de 65 años. La intensidad media de uso de este servicio se sitúa en las 20,5 horas mensuales, con variaciones significativas entre Comunidades (que oscilan entre las 10 horas mensuales de Catalunya o de la Comunidad Foral de Navarra y las 46 horas mensuales correspondientes a la Ciudad Autónoma de Melilla).

En cuanto a los perfiles poblacionales atendidos, de acuerdo con los datos del IMSERSO, casi el 50% son mujeres mayores de 80 años, mientras los varones que superan esta edad son solo el 18%. El resto se corresponde con mujeres con edades comprendidas entre los 65 y los 79 años (22%) y varones en idéntica franja etaria (9%).

En lo que se refiere a los criterios de acceso, la mayor parte de las personas usuarias acceden al servicio en el marco de funcionamiento del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD), una vez obtenida la valoración de dependencia (Grados I, II o III). Como subraya el informe, aunque esta modalidad se considera una prestación especializada, la mayor parte de las carteras de servicios sociales la engloban en los servicios sociales de Atención Primaria. Las personas que tienen derecho al SAD tienen reconocida la situación de dependencia mediante una resolución administrativa autonómica o foral. En otros casos, la fórmula empleada es el acceso de la Prestación Económica Vinculada al Servicio (PEVS), destinada a la contratación de un servicio proporcionado por un centro o entidad privada autorizada, cuando no resulte posible el acceso a través de la red pública. Por último, algunas Comunidades Autónomas y territorios forales (particularmente Gipuzkoa), han apostado por la extensión de la Prestación Económica de Asistencia Personal (PEAP), para dar respuesta a necesidades similares a las que atiende el SAD.

Las fórmulas organizativas difieren en función de la Comunidad Autónoma, y los servicios de asistencia domiciliaria son, por lo general, suministrados por los servicios de Atención Primaria municipales, aunque en su financiación también intervienen, en ocasiones, otras administraciones como los gobiernos autonómicos o las propias diputaciones.

El acceso al servicio se articula mediante la asignación del servicio por parte de la administración competente a la persona usuaria, independientemente de que se contrate la provisión directa con otros proveedores externos. En este caso, la administración competente (generalmente municipal) es la encargada de la asignación y la prestación del servicio, mediante personal propio o con la contratación de servicios a otras entidades proveedoras (empresas privadas con finalidad de lucro y cooperativas).

Sin embargo, en la actualidad la viabilidad del servicio se ve amenazada por el crecimiento de su demanda, previsiblemente en aumento a consecuencia del envejecimiento poblacional y la disminución de la capacidad de la red informal de atención, el surgimiento de nuevas prestaciones, las dificultades de financiación del servicio o los cambios en los perfiles y necesidades de las personas mayores y personas en situación de dependencia.

Este documento, además de realizar una revisión y análisis de tendencias, modelos y experiencias innovadoras en el entorno europeo y estatal, realiza una identificación de tendencias de cambio en la organización y provisión del servicio, y se constata la necesidad de flexibilizar, diversificar, enriquecer y especializar el Servicio de Atención a Domicilio para garantizar los apoyos necesarios a las personas mayores y/o en situación de dependencia que desean continuar residiendo en sus domicilios.

El informe presenta el funcionamiento de los servicios de Asistencia Domiciliaria en seis países del entorno europeo -Alemania, Francia, Países Bajos, Escocia, Suecia y Dinamarca, con referencias puntuales a Japón y Australia- y detalla sus características en base a aspectos como los medios de valoración, la estratificación y asignación de recursos, las fórmulas de acceso a los servicios y prestaciones contempladas, los modelos de financiación, las formas de contratación, las características de las entidades prestadoras, los modelos de acreditación, así como cuestiones referidas a la inspección y evaluación.

En el análisis de las fórmulas de acceso al SAD (prestaciones económicas y asignación de servicios en especie), se abordan algunas experiencias de interés entre las que se encuentran los modelos de Alemania y Francia, basados en la concesión de una prestación para el acceso posterior al servicio y que tienen un carácter más híbrido y flexible; el modelo sueco, también fundamentado en la libre elección aunque manteniendo la responsabilidad pública en la contratación, junto con el modelo danés y australiano; y dos experiencias finales, una en torno al modelo de Prestación Económica de Asistencia Personal (PEAP) desarrollado en Gipuzkoa, y otra sobre las ayuda económicas para la contratación de una persona cuidadora profesional desarrollada en Navarra.

En función del tipo de financiación del SAD, se pueden establecer cuatro grandes grupos de servicios de atención a la dependencia:

Sin embargo, casi todos los sistemas aplican medios para determinar la participación económica de las personas usuarias (copago) en la prestación del servicio.

El informe identifica posteriormente tendencias, elementos innovadores y buenas prácticas en la organización y provisión de servicios. Una de las principales innovaciones para mejorar el apoyo a las personas mayores o en situación de dependencia residentes en sus domicilios es el diseño de modelos integrados de cuidados que incorporan un conjunto de servicios y apoyos diversos proporcionados desde la óptica de la atención centrada en la persona. Asimismo, el 

informe aborda el contenido y funcionamiento de los servicios de recapacitación o rehabilitación a domicilio, como nueva modalidad de atención domiciliaria habitualmente de duración limitada (entre 6 a 12 semanas) y orientada a maximizar la independencia mediante una intervención intensiva orientada, personalizada y multidisciplinar. Otro de los elementos innovadores se encuentra en el proceso de digitalización y uso de las nuevas tecnologías, que transforman de forma radical la provisión de cuidados a las personas dependientes que residen en sus municipios mediante, por ejemplo, la incorporación de sensores a los espacios de residencia, la teleasistencia, el empleo de la inteligencia digital, la robotización de determinadas funciones y tareas, entre otros aspectos.

Así, entre las principales tendencias identificadas en este informe destacan:

Por último, el documento propone orientaciones y recomendaciones básicas para la redefinición del SAD en el marco de los servicios de apoyo a las personas mayores y /o en situación de dependencia que se centran en la necesidad de:

Si desea ampliar esta información, puede acceder a los contenidos del informe "Revisión de experiencias internacionales y estatales de innovación en atención domiciliaria" (Revisió d'experiències internacionals i estatals d'innovació a l'atenció domiciliària, 2023) publicado por la Diputació de Barcelona.

"" https://govclipping.com/modules/controller/UserDatasetActionsController.php Lista creada! La lista ha sido creada y la noticia añadida correctamente. Lista modificada! El título de la lista ha sido modificada correctamente. Eliminar lista: @text@ ¿Estás seguro de que quieres eliminar esta lista? Todas las noticias que contiene serán desmarcadas. Lista eliminada! La lista ha sido eliminada correctamente. Error! Error al eliminar la lista. Aceptar Cancelar https://govclipping.com/modules/controller/NewslettersController.php ¡Suscripción realizada! Te has suscrito correctamente a la newsletter de GovClipping. Algo salió mal No ha sido posible suscribirte a la newsletter. Vuelve a introducir tu email o inténtalo de nuevo más tarde.
8207 {"title":"Atención domiciliaria: revisión de experiencias internacionales y estatales en innovación","published_date":"2024-03-25","region":"paisvasco","region_text":"País Vasco","category":"press_release","category_text":"Notas de prensa","image":"https:\/\/www.euskadi.eus\/contenidos\/noticia\/not_sosa_atenciondomiciliaria\/es_def\/images\/356.jpg","id":"8207"} paisvasco Igualdad, Justicia y Políticas Sociales https://govclipping.com/modules/controller/ArticlesController.php Resaltar Quitar resaltado https://govclipping.com/es/paisvasco/press_release/2024-03-25/8207-atencion-domiciliaria-revision-experiencias-internacionales-estatales-innovacion https://govclipping.com/signup https://govclipping.com/modules/controller/UserController.php Sector económico actualizado! El sector económico de tu perfil ha sido actualizado correctamente. Error Por algún motivo no hemos podido tramitar la petición. Vuelve a intentarlo más tarde.