La Vicelehendakari apuesta por que la IA sirva para garantizar los derechos laborales y un mayor bienestar de las personas trabajadoras
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.
La Vicelehendakari y consejera de Trabajo y Empleo del Gobierno vasco, Idoia Mendia, ha apostado hoy por que el uso de la Inteligencia artificial en el ámbito del empleo sirva para garantizar los derechos laborales conquistados hasta ahora, y se introduzcan fórmulas de mayor bienestar, satisfacción y compromiso de las plantillas. Además, ha considerado que hay que impedir que se utilicen los algoritmos como herramienta de discriminación en el acceso al empleo.
Mendia ha tomado parte hoy en Bilbao en la apertura de la Jornada 'Inteligencia Artificial en los Centros de Trabajo. ¿Cuáles son los siguientes pasos para proteger a las personas trabajadoras europeas?'. Esta cita ha sido organizada por Eurocadres, el Consejo de Profesionales y Directivos Europeos, tanto de los sectores público y privado, y que defiende sus intereses en el mercado laboral europeo.
En este contexto, la Vicelehendakari se ha referido a la evolución experimentada por la Inteligencia Artificial en los últimos años y cómo ha impactado en la vida diaria de las personas, así como a la previsión de que va a afectar a los empleos tal y como se conocen.
"Nadie está en condiciones de hacer un diagnóstico certero, lo que sí podemos hacer es adaptar todas nuestras estructuras para que el resultado sea justo, para descartar nuevas brechas, y para garantizar la integridad de las personas trabajadoras, de su salud y bienestar y de sus derechos". Ese es el reto "inmediato que Europa debe abordar", ha resaltado, junto al abordaje de la prevención de los riesgos psicosociales e impedir que se utilicen los algoritmos como herramienta de discriminación en el acceso al empleo.
Nueva cultura empresarial
Como ya ha manifestado en ocasiones anteriores, Mendia ha considerado que para lograrlo "las empresas deben invertir en capital humano como su principal valor competitivo, y favorecer un tránsito a una nueva cultura empresarial donde se introduzcan fórmulas de mayor bienestar, satisfacción y compromiso de las plantillas, y también de participación directa de los trabajadores cuando se toman decisiones estratégicas". Eso, ha recordado, "es lo que vamos a ensayar ahora en Euskadi para que sea un instrumento que facilite a empresas y sindicatos la negociación colectiva en estos tiempos tan cambiantes. Y será también una cuestión que deberá formar parte de los trabajos de la Mesa de Diálogo Social para encauzar las políticas públicas hacia la doble garantía de productividad y derechos".
En este sentido, ha recordado que el pasado mes de diciembre, bajo la presidencia española, Europa se convirtió en la primera comunidad política en garantizar los derechos elementales al regular la aplicación de la inteligencia artificial, "pero ese marco hay que aterrizarlo en cómo afecta a la calidad del empleo". Mendia ha reiterado que es "necesario repetir que la salud de quienes trabajan no sólo es un derecho que es obligado garantizar, sino que es una inversión para las empresas, que encontrarán a sus plantillas dispuestas y a pleno rendimiento si saben cuidarlas". Y para ello ha puesto a su disposición tanto a Osalan como a los demás Institutos de Salud Laboral y a la Inspección de Trabajo "para hacer las cosas bien".
En su opinión, no se trata de llegar a las empresas solo con "prevención, obligaciones y sanciones, sino que hay que facilitarles herramientas para que puedan adaptarse a estos cambios mirando sobre todo a las personas que trabajan en ellas.
Más información en el portal Irekia (Se abrirá en nueva ventana)