Entrevista con Eider Goiburu, psicóloga social, educadora sexual y técnica de igualdad

¿Cómo podemos trabajar la coeducación en el contexto actual?

En primer lugar, me parece importante aclarar que el objetivo último de la coeducación es construir una sociedad justa en la que tengamos cabida todas las personas. La transformación social es un proceso profundo y todos los procesos tienen altibajos.

Por otro lado, me parece importante reconocer el trabajo realizado hasta ahora tanto desde el movimiento feminista como desde las instituciones y especialmente desde la educación. Como has señalado en la pregunta, llevamos décadas trabajando por la igualdad y creo que se han dado pasos importantes. Se realizan sesiones de coeducación con jóvenes, se crean espacios de formación y reflexión con profesores y familias, muchos centros están repensando sus espacios para que el uso de los espacios sea inclusivo. Es decir, estamos haciendo el camino, pero hay que reconocer que no es fácil.

Al mismo tiempo, la comunidad educativa en general y algunos jóvenes, están denunciando que en los últimos años se han reforzado las actitudes reaccionarias hacia la coeducación. Cada vez tenemos más dificultades para trabajar en días tan significativos como el 8 de Marzo, el 25 de Noviembre o el 17 de Mayo. Generalmente son los chicos jóvenes los que boicotean estas elaboraciones refutando y menospreciando la violencia y los desequilibrios basados en el género.

Teniendo en cuenta este contexto social, es imprescindible analizar el recorrido e identificar las oportunidades y retos que tenemos en la actualidad. Es decir, pensar, analizar y experimentar nuevas estrategias para trabajar la coeducación.

Por un lado, como ya hemos dicho, llevamos décadas trabajando la coeducación. Ya tenemos un recorrido y este recorrido nos ha dado algunos conocimientos.

Por otro lado, y en el ámbito de la educación formal, la nueva ley de educación establece la coeducación como algo transversal. Es decir, incorpora la coeducación al currículum y dice que debemos tener una mirada coeducativa en toda la actividad educativa.

También en la educación no formal la igualdad de género es un criterio imprescindible para trabajar con la juventud. Se reconoce, por tanto, como un tema prioritario desde las políticas de educación y juventud.

Como decíamos anteriormente, nos encontramos actitudes reaccionarias de algunos jóvenes. Los diferentes profesionales que abordamos el tema de la coeducación estamos haciendo reflexiones sobre esto para entender lo que está pasando y desarrollar nuevas estrategias.

Los recursos siempre son otro reto. Es decir, el tiempo y las condiciones que se dedican a la coeducación no son suficientes para poder realizar un trabajo en profundidad. Trabajamos ideas, creencias o pensamientos, pero las transformaciones reales provienen de las emociones. Lo que tenemos que trabajar es el aspecto emocional. Para ello necesitamos más tiempo y recursos. ¡A ver si el nuevo marco educativo trae consigo más recursos!

Las personas que sufren otras opresiones además del género nos han hecho ver que la violencia machista se cruza con otras opresiones. Es decir, racismo, capacitismo, gordofobia, etcétera. El trabajo de la opresión basada en el género debe implicar necesariamente la elaboración de otras opresiones y violencias. Para ello es imprescindible que cada una-o reflexione y tome conciencia de los privilegios y opresiones que ocupa. 

¡Vamos a intentarlo!

En el curso que voy a ofrecer este año, el primer objetivo será analizar el contexto. Es decir, ¿cuál es el recorrido que hemos hecho? ¿Cuál es la realidad que tenemos hoy en día?

El segundo objetivo, desarrollar las condiciones y estrategias para la coeducación: el reconocimiento de las identidades sexo-género, analizar cómo se cruzan los diferentes ejes de opresión: violencia machista, racista, capacitista, etc. (interseccionalidades) e integrar la ética del cuidado.

El objetivo final es trabajar las líneas de trabajo para la prevención: identificación de la violencia, empoderamiento de los diferentes grupos sociales y educación sexual.

Los miembros de la comunidad educativa dicen no tener tiempo para la reflexión y el compartir. Hay pocos espacios donde personas del mismo ámbito puedan compartir sus inquietudes, dudas y realidades. Este curso ofrece este espacio. Al mismo tiempo, quiere ofrecer otras claves para pensar sobre la violencia machista.

"" https://govclipping.com/modules/controller/UserDatasetActionsController.php Lista creada! La lista ha sido creada y la noticia añadida correctamente. Lista modificada! El título de la lista ha sido modificada correctamente. Eliminar lista: @text@ ¿Estás seguro de que quieres eliminar esta lista? Todas las noticias que contiene serán desmarcadas. Lista eliminada! La lista ha sido eliminada correctamente. Error! Error al eliminar la lista. Aceptar Cancelar https://govclipping.com/modules/controller/NewslettersController.php ¡Suscripción realizada! Te has suscrito correctamente a la newsletter de GovClipping. Algo salió mal No ha sido posible suscribirte a la newsletter. Vuelve a introducir tu email o inténtalo de nuevo más tarde.
7675 {"title":"Entrevista con Eider Goiburu, psicóloga social, educadora sexual y técnica de igualdad","published_date":"2024-02-05","region":"paisvasco","region_text":"País Vasco","category":"press_release","category_text":"Notas de prensa","image":"https:\/\/govclipping.com\/webapp\/assets\/images\/icons\/flags\/logo-bandera-paisvasco","id":"7675"} paisvasco Lehendakaritza https://govclipping.com/modules/controller/ArticlesController.php Resaltar Quitar resaltado https://govclipping.com/es/paisvasco/press_release/2024-02-05/7675-entrevista-eider-goiburu-psicologa-social-educadora-sexual-tecnica-igualdad https://govclipping.com/signup https://govclipping.com/modules/controller/UserController.php Sector económico actualizado! El sector económico de tu perfil ha sido actualizado correctamente. Error Por algún motivo no hemos podido tramitar la petición. Vuelve a intentarlo más tarde.