Bilbao acoge el 18 y 19 de enero el primer congreso internacional de gestión lingüística Languages Lanean
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.

El consejero Bingen Zupiria y la consejera Arantxa Tapia han presentado hoy en Bilbao el congreso Languages Lanean. El congreso, que tendrá lugar los días 18 y 19 de enero en Bilbao, permitirá conocer experiencias y compartir enseñanzas acerca de los retos de la gestión lingüística en el ámbito del trabajo y la actividad económica, así como debatir sobre ellas. Para ello se ha invitado a ponentes tanto vascos como internacionales. Además de las conferencias, se podrá participar en mesas redondas organizadas por temas concretos.
El congreso ha sido organizado por los Departamentos de Cultura y Política Lingüística y de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco. El consejero Bingen Zupiria y la consejera Arantxa Tapia se han referido hoy en el Palacio Euskalduna a la necesidad de entender la complejidad de la gestión lingüística en un contexto de globalización, diversidad e internacionalización. No obstante, han subrayado que la gestión lingüística aporta beneficios en el mundo laboral.
Bingen Zupiria ha explicado que el hecho de que en las últimas décadas el euskera esté ganando nuevos espacios ha sido fundamental en el proceso de revitalización del euskera. El congreso "Languages Lanean" supone un nuevo hito para incrementar la presencia del euskera en el ámbito laboral. "No partimos de cero, y creemos que lo trabajado en los últimos años puede ser útil para conocer y aprender ejemplos y buenas prácticas con el objetivo de seguir avanzando en la normalización del euskera, también en el ámbito empresarial".
Por su parte, Arantxa Tapia ha asegurado que la reflexión y toma de decisiones sobre la gestión lingüística por parte de una empresa sirve para ganar competitividad y ofrecer un producto o servicio de calidad: "Una empresa que incorpore la gestión lingüística en el proceso de gestión empresarial será más competitiva en el mercado: mejorará los procesos internos y contará con más garantías de ofrecer un servicio de calidad".
Amplio programa y más de 50 ponentes
Será un encuentro de dos días que tendrá su sede en Bilbao: el 18 de enero en el Palacio Euskalduna Bilbao y el 19 en el Museo Guggenheim Bilbao. El Congreso se dividirá en tres partes:
¿Por qué es importante hacer una gestión adecuada de las lenguas?
Tanto para movernos en el contexto internacional como para comunicarnos con nuestros grupos de interés, en muchas ocasiones necesitamos utilizar más de un idioma en nuestras instituciones y empresas. La falta de gestión adecuada de esta comunicación repercutirá en la calidad y competitividad del servicio.
"La gestión lingüística avanzada puede ayudar a desarrollar el talento en la empresa, a mejorar su capacidad de colaboración y a ser más competitiva. Además, contribuye a la promoción del euskera y a la diversidad cultural europea".
Bingen Zupiria Gorostidi, consejero de Cultura y Política Lingüística y portavoz del Gobierno.
¿A quién está dirigido el congreso Languages Lanean?
A empresarios/as y trabajadores/as, clientes/as y proveedores/as... Toda persona del ámbito laboral con inquietudes relacionadas con el uso de la lengua podrá adquirir un conocimiento interesante en el congreso, acerca de, por ejemplo, cómo dar su espacio a cada lengua, cómo definir una convivencia adecuada o cómo medir el valor económico de las lenguas o los valores añadidos difíciles de medir.
Abiertas las inscripciones
El congreso Languages Lanean es gratuito, pero es necesario inscribirse para asistir: https://languageslanean.euskadi.eus
Más información en el portal Irekia (Se abrirá en nueva ventana)