Charla Coloquio sobre el Tribunal de Orden Público del franquismo en Donostia
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.

Vitoria-Gasteiz, 19/12/2023
El Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos−Gogora ha celebrado esta tarde, en el Museo San Telmo de Donostia/San Sebastián, la charla coloquio 'TOP 60 urte' con el objetivo de profundizar en el conocimiento de la acción de este tribunal franquista.
Con la colaboración del Museo San Telmo, el Instituto Gogora ha reunido a especialistas y personas procesadas por el Tribunal de Orden Público del franquismo. Durante la presentación, la directora de Gogora, Aintzane Ezenarro, ha señalado la importancia de investigar la acción de este tribunal durante los años en los que estuvo en activo, desde 1963 a 1977.
Aintzane Ezenarro se ha referido al convenio suscrito entre el Instituto Gogora y el Ministerio de Cultura para acceder, digitalizar e investigar la documentación del Tribunal de Orden Público (TOP) que se conserva en el Centro Documental de la Memoria Histórica, en Salamanca. La investigación permitirá dimensionar la represión del franquismo en esa época y también conocer los movimientos obreros y sociales de oposición a la dictadura.
"Nos gustaría que este acto fuera también un homenaje a quienes combatieron la represión y defendieron las libertades y los derechos fundamentales, a través de acciones cívicas y democráticas, muchas veces pagando un precio muy alto por ello. Algunos de ellos presentes hoy en la sala" ha dicho Aintzane Ezenarro.
En la charla coloquio han intervenido Juan José del Águila, abogado laboralista, magistrado y doctor en Derecho, autor del libro 'El TOP: la represión de la libertad (1963-1977)', obra de referencia sobre la historia y acción represora del tribunal franquista; Pedro Ibarra, abogado laboralista y Josu Chueca, profesor de Historia Contemporánea de la UPV-EHU.
Entre el público que ha asistido a la charla se encontraba también una docena de personas procesadas por el tribunal franquista.
Proyecto de investigación
El convenio entre el Instituto Gogora y el Ministerio de Cultura comprende la recopilación y el estudio del total de los sumarios incoados contra ciudadanos y ciudadanas vascas entre 1963 y 1977 por medio de este tribunal. Una primera aproximación ha permitido conocer que se conservan más de 3.000 procesos de personas con vecindad en Euskadi. Si bien, el objetivo es llegar también a los sumarios de personas naturales de alguno de los tres territorios históricos.
Este proyecto de investigación llega cuando se cumplen 60 años de la creación del TOP−el pasado 2 de diciembre−, y supondrá una importante contribución al esclarecimiento de la verdad del tardo-franquismo e inicios de la Transición, ya que permitirá conocer buena parte de las dimensiones y características de la represión padecida en Euskadi durante ese periodo. Además, poder acceder a esta documentación resulta clave para recuperar la historia de los movimientos sociales, dinámicas políticas y culturales de oposición a la Dictadura. El estudio de esta documentación se inserta en el 'Informe-base de vulneraciones de Derechos Humanos durante la Guerra Civil y el Franquismo (1936-1978)'.