Políticas inclusivas para el abordaje de la vulnerabilidad en salud
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha publicado recientemente una guía que proporciona herramientas y orientación para la formulación de políticas inclusivas que se aproximen a las necesidades de los grupos vulnerables y promuevan la equidad en sus intervenciones.
La vivencia reciente de la pandemia de COVID-19, ha tenido importantes efectos sobre la salud, el bienestar y el progreso social de las sociedades contemporáneas. En los países de la Unión Europea las consecuencias de la pandemia se han traducido en una reducción del acceso a servicios médicos y sociales y, consecuentemente; en un incremento de las desigualdades sociales en salud entre los diferentes grupos de la sociedad, con mayor incidencia entre los colectivos vulnerables, que han experimentado un agravamiento de su situación de vulnerabilidad y/o exclusión.
Asimismo, estudios recientes coinciden en señalar que los programas o políticas dirigidas exclusivamente a "las necesidades genéricas" de los colectivos excluidos resultan claramente insuficientes para dar respuesta a la desigualdad de género y la desigualdad y vulnerabilidad en salud. Tal y como señalan las/os autoras/es del documento, para tratar las situaciones de vulnerabilidad se hace necesario un nuevo enfoque más inclusivo y participativo, que se acerque a los colectivos infrarrepresentados de la sociedad para "no dejar a nadie atrás". En palabras de las/os autores, "abordar la vulnerabilidad requiere enfoques innovadores, la formulación e implementación de políticas de salud que cumplan con la equidad de género, los derechos humanos y el compromiso de la Agenda 2030 para la sostenibilidad y el desarrollo".
En este sentido, la guía apuesta por hacer evidencia desde la evidencia, es decir, propone un acercamiento a los grupos vulnerables y a los colectivos marginados de la sociedad mediante procesos participativos y políticas sensibles a sus particularidades y necesidades para poder formular propuestas ajustadas que respondan a estas.
Desde esta perspectiva, la guía se presenta con voluntad transformadora y ofrece un kit de herramientas y orientaciones para la formulación de políticas inclusivas que pueden resumirse en cinco ítems.
La reducción de la vulnerabilidad en salud mediante formulación de políticas participativas. La acumulación de situaciones sociales adversas desemboca en vulnerabilidad de la salud y para su reducción es clave que las políticas públicas se definan teniendo en cuenta las necesidades de todos los grupos sociales. Partiendo de esta base, la guía plantea la definición de un marco para una acción basado en la promoción de la participación de los grupos minoritarios o en situación de vulnerabilidad. Según las/os autores, "La acción para reducir la vulnerabilidad en salud es asegurar que todos los grupos sociales tengan influencia sobre las decisiones y acciones en toda la política dominios que impactan su salud".
Esta participación debe darse en todas las esferas políticas y en todos los niveles de participación que van, desde la formulación de un problema, pasando por el proceso de deliberación hasta la toma de decisiones.
Para facilitar el proceso, la guía define la participación de los diferentes agentes intervinientes a partir de tres niveles: un primer nivel que abarca a las/os usuarias/os de los servicios sanitarios, un segundo nivel prestacional (profesionales de atención primaria y hospitalaria) y, por último, un nivel macro que reúne al sistema sanitario y a las autoridades políticas. Asimismo, señala una serie de pasos para implementar el enfoque participativo en el diseño de políticas públicas y un marco evaluativo para la rendición de cuentas, haciendo énfasis en la importancia de la comunicación de los procesos desarrollados.
Para más información, puede consultar el informe completo en el siguiente enlace: How to equity proof your policies and interventions. A resource guide for planners and policy makers to leave no-one behind (Organización Mundial de la Salud,2023)