"La escala regional y local es el espacio en el que se va a decidir el futuro de la causa climática"
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.

La Secretaría General de Transición Social y Agenda 2030 ha publicado el tercer número de la colección Erronkak, titulado 'Tres contratos para resolver la crisis climática'. Esta tercera publicación aborda algunos de los retos que nos plantea la crisis climática ofreciendo una visión práctica y concreta, además de una reflexión teórica o conceptual.
Su autor, Victor Viñuales, sociólogo, cofundador y director de la Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES); señala lo que hoy es, en su opinión, el principal desafío que tiene la humanidad: "emprender el camino de una transición justa que permita que la vida siga siendo posible en el planeta".
Como reza el título de la publicación, el enorme desafío de la sostenibilidad necesita un triple contrato social: (1) el que tenemos que firmar con la naturaleza; (2) el que hemos de rubricar con nuestros coetáneos (contrato intrageneracional); y (3) el que está por redactar con los que vendrán (contrato intergeneracional).
A juicio del autor, el contrato con la naturaleza supone "pasar del paradigma de la dominación a la eco-dependencia. Repensar esa noción que pone la dominación y explotación del medio como eje de desarrollo, para cambiarla por otra que entienda que los seres humanos somos eco-dependientes".
Viñuales señala que el contrato intrageneracional significa "superar la disyuntiva entre lo local y lo global, asumiendo que cualquier política ha de pensarse desde una óptica global, sin que esto sea sinónimo de homogeneidad. Lo global como la suma de realidades múltiples, plurales y diversas de lo local".
Finalmente, el tercer gran contrato, el que alude a la dimensión intergeneracional de la sostenibilidad, es, en opinión, del director de ECODES, "un contrato social que hoy se está gestando, y en el que pasado, presente y futuro deben convivir como parte de un todo. Esto exige un cambio de óptica, incorporar lógicas nuevas y, sobre todo, que la ciudadanía sea partícipe de tales transformaciones".
El texto es una apelación a todos y cada uno de nosotros y nosotras, "con responsabilidades distintas y, por tanto, con posibilidad diferente de actuar, pero una llamada a la acción de lo público, lo privado y social, desde una perspectiva local y/o regional".
En este sentido, Victor Viñuales desgrana las razones que hacen que lo local/regional sea el gran espacio en el que se va a decidir el futuro de la causa climática: (1) la acción local permite combatir la desesperanza; (2) en la escala local es más fácil imaginar proyectos compartidos; (3) la necesidad de centros descentralizados de innovación; y (4) los problemas ambientales están enlazados, pero igualmente están entrelazadas las soluciones, especialmente en la escala local o regional.
Publicaciones Erronkak
La colección Erronkak comenzó su andadura en febrero de 2023, y ya son tres los números publicados. El primero fue 'Nuestra Agenda Común y la renovación del contrato social', firmado por Mariano Aguirre, en el que se analiza la actualidad y potencialidad del Informe Nuestra Agenda Común, presentado por Antonio Guterres. El segundo número, titulado 'A la búsqueda de una conversación y un debate público sobre el futuro de las relaciones intergeneracionales en Euskadi' y firmado por Javier Yanguas y Joseba Zalakain, aborda una de las muchas vertientes de debate que ofrece lo que se ha venido a llamar transición o transformación social.
El objetivo de esta colección es ofrecer argumentos para entender y afrontar los grandes retos que plantea la Agenda 2030. Compartir, en definitiva, reflexión y deliberación en medio de la actual encrucijada. Esta misión de Erronkak se va a desarrollar conforme a unos criterios que caracterizarán cada una de sus publicaciones.
En primer lugar, la temática de cada número aborda alguno de los grandes desafíos vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Su tratamiento debe cumplir dos criterios: ayudar a entender su significado e importancia y contribuir a comprender las transformaciones prácticas a las que invita.
El estilo de los escritos debe abordar de modo pedagógico cuestiones que, pudiendo ser complejas, han de ser comprensibles por su relevancia para el conjunto de la sociedad, además de limitadas en su extensión, no excederán las 20 páginas.
La colección está especialmente pensada para ser útil a la actividad de concejalas y concejales, alcaldes y alcaldesas, cargos públicos de todas las instituciones, personal técnico de las administraciones, personal docente o personas integrantes de organizaciones sociales y empresas. En última instancia, quiere servir a cualquier persona o entidad que tenga interés en conocer más y mejor todo lo que rodea el marco de la Agenda 2030.
La colección Erronkak plantea, así mismo, a los autores y autoras de cada publicación un criterio de concreción en la exposición de los temas. El Gobierno Vasco viene defendiendo y reiterando que el compromiso con los ODS debe plasmarse mediante la "metodología de lo concreto". "Menos abstracciones y más realizaciones" podría ser una formulación que sintetiza bien la urgencia que plantea hoy la Agenda 2030.