La segunda sesión del programa Jakitun de Emakunde aborda la violencia contra las mujeres en el ámbito digital
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.

La directora de Emakunde, Miren Elgarresta, ha presentado hoy el segundo encuentro de Jakitun, el programa iniciado este año y dirigido a personal técnico y político del Gobierno vasco, a través de un formato que busca el intercambio entre personas expertas en distintas materias con un público con responsabilidad pública. "El objetivo último es conocer todas las claves que nos pueden ayudar a prevenir la violencia contra las mujeres; también a mejorar la atención de las mujeres víctimas de violencia", ha señalado Miren Elgarresta.
La segunda sesión de Jakitun se ha desarrollado en torno a las ciberviolencias, las violencias que se ejercen contra las mujeres en el ámbito digital. "Es una forma de acoso, control, humillación", ha recalcado la directora de Emakunde.
Para abordar este tema, han participado cuatro expertas con una destacada experiencia profesional en la relación entre feminismo y la tecnología, que han expuesto conceptos como ciberfeminismo, misoginia digital o ciberviolencia para promover la reflexión de las personas asistentes.
La socióloga Águeda Gómez es directora de la Cátedra Feminismos 4.0 de la Diputación de Pontevedra y la Universidad de Vigo para la promoción de la igualdad en el ámbito digital. Gómez ha hablado de la prevalencia y tipología de las violencias machistas digitales.
La percepción social de la ciberviolencia sexual y su impacto en la atención a las víctimas ha sido la visión propuesta por Rocío Vizcaíno, investigadora y docente en la Universidad de Granada, que desarrolla su tesis doctoral sobre las ciberviolaciones.
La psicóloga Eva Cruells ha puesto en común su experiencia a la hora de coordinar una línea de atención feminista a las violencias de género digitales. Por su parte, Marina Amores, organizadora de Gaming Ladies, el evento dedicado a la industria del videojuego exclusivo para mujeres, ha explicado las tácticas machistas que se producen también en este sector.