XXVII Jornada Eskola Hiztun Bila: "Formando hablantes conscientes desde la escuela: lengua, cultura, argumentario"
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.

La viceconsejera de Educación, Begoña Pedrosa, ha dado esta mañana apertura a la Jornada Eskola Hiztun Bila 2023 en Vitoria-Gasteiz. La jornada, que el Departamento de Educación organiza anualmente en el marco del programa Ulibarri para la normalización lingüística, se celebra este año bajo el lema "Hiztun jabetuak eskolatik eraikitzen: hizkuntza, kultura, arrazoibidea" (Formando hablantes conscientes desde la escuela: lengua, cultura, argumentario). Cerca de 410 profesionales se han dado cita en el Conservatorio de Música Jesús Guridi de la capital alavesa. Son, principalmente, responsables técnicos de Normalización Lingüística de centros tanto públicos como concertados.
Durante su intervención en la apertura de la jornada, la viceconsejera Begoña Pedrosa ha señalado que en 27 años (27 ediciones cumple la jornada) los tiempos han cambiado considerablemente. "Si hacemos una radiografía de la sociedad, la foto de hace 27 años no tiene nada que ver con la actual", y ha afirmado que los nuevos tiempos y necesidades requieren de "nuevas respuestas y nuevos retos".
En este sentido, ha explicado que estamos en puertas de una nueva ley que ofrece "bases sólidas para un nuevo marco de gestión e implementación lingüística". "Este marco común debe realizarse de acuerdo con el tratamiento integral e integrado de las lenguas y con la transversalidad curricular, incluyendo todos los espacios educativos y recursos de aprendizaje", ha señalado la viceconsejera. En relación al tratamiento de las lenguas en la nueva ley, ha recordado que será cada centro el que diseñe su camino para que, "en base a su realidad socio-lingüística, el alumnado alcance los objetivos lingüísticos establecidos para finalizar la etapa escolar, siempre con el apoyo de la administración. Dando centralidad al proyecto lingüístico de los centros, ponemos en manos de los centros el compromiso de desarrollar un marco educativo plurilingüe propio, con el euskera como eje".
Asimismo, ha destacado que la nueva ley impulsará el uso del euskera en contextos formales y no formales, "fomentando la curiosidad y el gusto por otras lenguas y culturas", y que permitirá la creación del Instituto para el Aprendizaje del Euskera y de las Lenguas, "para la creación y acreditación de nuevas metodologías y herramientas de aprendizaje de idiomas; así como para la formación del profesorado en esta materia".
Siguiendo con las novedades puestas en marcha en el Sistema Educativo Vasco, la viceconsejera Pedrosa se ha referido al nuevo currículum, "que supone oportunidades únicas para empezar con nuevas metodologías. Además, el lenguaje y la competencia comunicativa han tomado centralidad en el currículo", ha añadido. Entre los principios didáctico-metodológicos del nuevo currículo ha destacado, como fundamentales, el tratamiento integrado e integral de las lenguas, las metodologías que fomentan la interacción y la evaluación educativa, conjunta y coherente. "Hemos empezando ya a buscar, investigar e implementar las formas más eficaces de enseñar euskera y otras lenguas al alumnado. Podemos afirmar con orgullo que hemos sido pioneros en llevar a cabo un sistema que enseña en una lengua propia y minorizada, mediante innovaciones didácticas y metodológicas activas. Ese es el camino que hemos recorrido hasta ahora, y en esa dirección hay que seguir en el futuro".
Por último, ha abordado otro de los ejes sobre los que profundiza la jornada, el de la transmisión de la cultura vasca. La viceconsejera ha recordado que entre los principios del sistema educativo vasco se encuentra "la dimensión específica de la cultura y la lengua vascas" y que "nuestro nuevo currículo recoge que se deben incorporar en todas las áreas y materias de la Educación Básica". "De hecho, entre los objetivos de nuestra Educación Básica, se encuentra el de ofrecer al alumnado los aspectos básicos de la cultura e historia propias y de la cultura e historia vascas. Cultura y lengua van unidas", ha concluido.
"Hizkuntza, kultura, arrazoibidea"
El lema de esta edición hace referencia a los tres pilares que resultan imprescindibles para que todo el alumnado obtenga un perfil de salida adecuado en euskera: planteamientos didáctico-metodológicos eficaces para la enseñanza de las lenguas, la transmisión de la cultura vasca y un conocimiento sociolingüístico básico. Pilares sobre los que se desarrolla la jornada.
Nada más terminar la apertura por parte de la viceconsejera Pedrosa, ha tenido lugar una conferencia de contextualización titulada "Hizkuntza, Kultura, arrazoibidea" (Lengua, cultura, razonamiento), impartida por Ibai Zabala, profesor del programa IRALE del Departamento de Educación. Tras ésta, se han desarrollado las conferencias que han profundizado en cada uno de los citados tres pilares, a cargo de personas expertas en estos ámbitos.
Por una parte, el profesor de la Escuela Universitaria del Profesorado Begoñako Andra Mari (BAM) y miembro del grupo de investigación ELEBILAB, Roberto Mielgo, ha expuesto cuáles son las metodologías y planteamientos didácticos más eficaces para la enseñanza del euskera. Ibai Iztueta, por su parte, ha abordado el tema cultural. Según ha explicado el experto, toda lengua responde a una cultura cuyo conocimiento, consumo, creación y disfrute no sólo sirve para aprender mejor esa lengua, sino también para adquirir el apego y la motivación hacia ella. Y, por último, el profesor Jon Sarasua, de la Facultad HUHEZI de Mondragon Unibertsitatea, ha abordado el conocimiento sociolingüístico, bajo el convencimiento de que, para que el alumnado desarrolle una competencia plurilingüe, es imprescindible trabajar el conocimiento sociolingüístico básico. Tras el receso, los tres ponentes participarán en un coloquio.
La segunda parte de la jornada se dedicará a la presentación de tres buenas prácticas que se están llevando a cabo en tres centros escolares. Una de las prácticas tendrá que ver con el planteamiento didáctico-metodológico, otra con la transmisión de la cultura, y la tercera con el conocimiento sociolingüístico. El IES Arrigorriaga, el IES Arrasate y los 9 centros escolares de Arratia -estos últimos dentro de un trabajo colaborativo-, expondrán sus experiencias.
Gernika, con Joseba Sarrionandia
Como cierre de la jornada, el alumnado de Bachillerato del IES Ibarrekolanda de Bilbao subirá a escena. Los y las jóvenes representarán la obra de teatro que han preparado a partir de la canción "Gernika", de Eñaut Elorrieta, cuya letra es obra del escritor Joseba Sarrionandia. Con motivo de esta obra de teatro, el escritor fue invitado al centro, con lo que se produjo una relación y colaboración entre escritor y jóvenes del instituto Ibarrekolanda. Por ello, el propio Joseba Sarrionandia realizará hoy la presentación de la obra Gernika, mediante las preguntas que le formularán tanto la presentadora de la jornada como los y las jóvenes estudiantes. Además de Gernika, otros poemas del autor forman también parte de la obra.
Esta representación teatral de cierre refleja a la perfección el tema en el que se centra la jornada, sobre todo en el apartado relativo a la transmisión cultural. No en vano, además de conocer a autores del panorama cultural vasco y su obra, el alumnado también ha trabajado otros contenidos (como la historia o la expresión cultural), pero sobre todo, han creado cultura.
La jornada se grabará íntegramente y se colgará en la web del programa Ulibarri: www.ulibarri.euskadi.eus
Eskola Hiztun Bila
Las jornadas Eskola Hiztun Bila del Departamento de Educación han llegado este año a su 27ª edición. Dirigidas a aquellos centros educativos y sus responsables participantes en el programa Ulibarri de normalización lingüística, tienen desde su inicio una finalidad de formación e intercambio de experiencias. El programa Ulibarri fue lanzado en 1996-1997 en los centros educativos vascos. Pionero en el ámbito de la normalización del euskera, este programa se encuentra hoy plenamente afianzado, contando con la participación de 410 centros educativos de Euskadi, determinados a reforzar el uso y la calidad del euskera en el día a día.