Análisis de los modelos de atención integrada en los países de la OCDE
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.

La OCDE ha publicado un informe que analiza la atención integrada en los países de la OCDE y proyecta una serie de recomendaciones y acciones clave que es necesario emprender para garantizar una asistencia integrada y multidisciplinar para las personas con necesidades de salud crónicas complejas.
En sociedades que envejecen, vivir más años se acompaña de una mayor probabilidad de padecer enfermedades, discapacidad o demencia. Según el informe, en los países de la OCDE dos de cada tres personas de más de 65 años tienen al menos, una enfermedad crónica. Dar respuesta a las necesidades de salud complejas o crónicas demanda una atención multidisciplinar ofrecida por diferentes proveedores.
Sin embargo, a menudo esta atención requerida se encuentra fragmentada con servicios descoordinados y sistemas poco interconectados, lo que empeora los resultados de salud e incrementa el coste de la atención. Tal y como señalan los/as autores/as del estudio: "Sin una integración adecuada de la atención, las personas pueden tratar de abordar sus necesidades insatisfechas utilizando servicios excesivos de manera descoordinada. Esto no solo empeora su experiencia, sino que también es peligroso y costoso, con estimaciones que muestran que la atención fragmentada aumenta los costos en más de 4.000€ por paciente".
Adicionalmente, los determinantes sociales tienen un peso importante en la salud de los grupos sociales más vulnerables presentando una mayor probabilidad de desarrollar enfermedades crónicas o tener necesidades de salud complejas. No obstante, a pesar de la mayor probabilidad, el acceso a la atención médica no se ajusta a las necesidades que presentan estos colectivos, entre otras razones por las limitaciones para acceder a servicios preventivos y a herramientas de salud digital (escasa alfabetización digital, dificultades de acceso a Internet, etc.).
En este contexto, los sistemas de salud y cuidados están transitando hacia modelos de atención integrados y centrados en el paciente, caracterizados por promover una atención coordinada que minimice las inequidades y desigualdades en salud, orientados a mejorar la salud de la población, así como la experiencia de los/as pacientes y, a la reducción del coste de la atención médica por paciente.
Así, a partir del análisis de 13 casos de estudio el informe identifica las dimensiones clave de la atención integrada, entre las que se describen las siguientes:
Gobernanza y financiación
Tal y como se desprende del informe, los sistemas de salud y sociales a menudo se centran en la integración de un nivel de atención específico (por ejemplo, atención primaria) o, para un colectivo o enfermedad concreta (por ejemplo, pacientes de Parkinson). Sin embargo, son pocas las experiencias que reúnen una gobernanza conjunta que favorezca la integración. De manera similar, los modelos de pago tradicionales no permiten una coordinación efectiva y coordinada de los servicios prestados, siendo necesario dividir el cobro de los mismos. Las consecuencias de estas medidas desencadenan una atención fragmentada y un incremento del gasto sanitario.
Personal
El personal es uno de los ejes estratégicos para una atención integrada de calidad. En este sentido, los silos culturales que se establecen entre los diferentes sistemas de atención junto con una débil compartición de los datos de las personas atendidas son obstáculos a la atención integrada. La necesidad de una mayor capacitación en herramientas digitales es señalado como un aspecto importante así como la necesidad de estrechar relaciones y facilitar la toma de decisiones compartidas.
Herramientas digitales y sistemas de información en salud
Las posibilidades que ofrecen los sistemas de información en salud son claves para compartir información de las personas con necesidades crónicas y complejas. No obstante, no existe aún un uso generalizado de las herramientas digitales, ni por parte de los/as pacientes ni de los/as profesionales.
Seguimiento y evaluación
Todo modelo asistencial debe basarse en la evidencia para respaldar la base de sus fundamentaciones y facilitar la evaluación de sus actuaciones. Sin embargo, son pocos los países que recogen sistemáticamente indicadores de la atención ofrecida. Si, adicionalmente, se busca vincular los resultados en salud con datos económicos el porcentaje es aún menor. En esta línea, los/as autores/as del informe señalan la importancia de definir indicadores estructurales, de proceso y de resultado de la atención prestada y de los costos de la misma y que permitan la comparación entre países.
Igualdad en salud
Diferentes países han adoptado programas dirigidos a reducir las desigualdades sociales en salud mediante, por ejemplo, la adaptación de los programas de salud a los idiomas utilizados por colectivos vulnerables y minorías (desarrollado en la ciudad finlandesa de Oulu). Sin embargo, existen pocas acciones concretas que promuevan la igualdad en salud.
Transferibilidad
La trasferencia del conocimiento y de los progresos generados en los países estudiados sigue siendo un punto débil en el análisis de las experiencias de atención integrada. Tal y como se señala en el informe "sólo la mitad de todos los casos de estudio seleccionados se ampliaron o transfirieron explícitamente". Avanzar en la difusión de las mejores prácticas es crucial para ampliar el desarrollo de una atención integrada.
En este sentido, el informe sugiere una serie de recomendaciones dirigidas a favorecer políticas asistenciales y de salud integradas. Entre otras se destacan las siguientes:
Para más información, puede consultar el informe completo a través del siguiente enlace: "Integrating Care to Prevent and Manage Chronic Diseases. Best Practices in Public Health (OCDE, 2023)".