Elankidetza concederá varias subvenciones para contribuir a la paz o a la soberanía alimentaria (Consejo de Gobierno 26-7-2023)
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.

El Consejo de Gobierno ha aprobado cuatro subvenciones directas Organizaciones No Gubernamentales por un total de 1.188.200 euros. Gracias a estas ayudas, eLankidetza-Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo, perteneciente al Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, contribuirá a la paz en Colombia y Mozambique, a la organización de un foro sobre soberanía alimentaria. Asimismo, el Consejo ha aprobado un convenio de colaboración entre eLankidetza y EITB para sensibilizar a la sociedad vasca en materia de cooperación y solidaridad internacional.
Procesos de paz
Tras la firma del Acuerdo de Paz entre Gobierno de Colombia y las FARC-EP, la paz en el país continúa lejos de alcanzarse en gran parte de los territorios. Los grupos armados ligados a economías ilegales, industrias extractivas y al control social repiten las mismas dinámicas de guerra en aquellos lugares que más la sufrieron.
Por ello, eLankidetza dirigirá 600.000 euros a la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN), una de las cinco asociaciones que conforman el Consejo Territorial Interétnico e Intercultural del Norte del Cauca para la paz territorial. Este Consejo acoge a representantes de poblaciones afrodescendientes, campesinas e indígenas y ha sido reconocido por el Gobierno colombiano para la resolución de los conflictos e impulsar acciones para el desarrollo del Norte del Cauca. Además, la Mesa Colombia, que reúne a instituciones y organizaciones vascas de distinta índole para la colaboración con el país, ha apoyado al Consejo desde 2020.
En esa línea de apoyo al proceso de paz de Colombia, eLankidetza concederá una subvención directa de 200.000 euros a la entidad Pontificia Universidad Javeriana de Cali. El objetivo será impulsar el diálogo social entre diversos actores, incluyendo a opuestos y enemigos, poniendo en el centro a las víctimas e implementando las recomendaciones de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad de Colombia.
Por otro lado, la Asociación de investigación por la paz, Gernika Gogoratuz, y la Fundación Ayuda en Acción están desarrollando un proyecto, de triple nexo, para abordar las vulnerabilidades y los riesgos humanitarios de las poblaciones que están viviendo el conflicto en Cabo Delgado, Mozambique. Mediante el proyecto atienden el desarrollo de esas poblaciones y la construcción de la paz. Para ello, eLankidetza apoyará el proyecto con una ayuda de 238.200 euros.
Soberanía alimentaria y sensibilización
En 2007, se organizó, en Malí, el I Foro Internacional de Soberanía Alimentaria, también llamado el Foro Nyéléni. El foro reunió a más de 500 representantes de 80 países y ayudó a definir el concepto de soberanía alimentaria. La situación actual de múltiples crisis ha demostrado que se trata de una prioridad a nivel mundial.
La Comisión Internacional de Planificación organizará en 2025, en India, el segundo foro a nivel mundial, y para ello, debe poner en marcha un proceso consultivo participativo. Así, eLankidetza contribuirá con 150.000 euros al impulso de dicho proceso mediante una subvención a la asociación Lurbide-El camino de la tierra.
Finalmente, el Consejo de Gobienro ha aprobado un convenio de colaboración entre eLankidetza y EITB para impulsar conjuntamente actuaciones de comunicación y sensibilización en materia de cooperación para el desarrollo y solidaridad internacional. El primer año la valoración es de hasta 150.000 euros.