El estudio sobre servitización apunta a la necesidad de relacionar servicios al producto en el comercio local
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.

El estudio detecta 3 perfiles de personas consumidoras con diferentes grados de apego al comercio local
Una de las principales conclusiones es que es necesario asociar servicios al producto de comercio local para vincular a los clientes a través de la experiencia emocional y la creación de marca
El Observatorio Vasco del Comercio, Enfokamer, dependiente del Departamento de Turismo, Comercio y Consumo, ha publicado el estudio "El Reto de la servitización como eje de desarrollo competitivo del comercio local de equipamiento personal y del hogar". El estudio está basado en diferentes Focus Groups que arrojan conclusiones como que el comercio local conecta con un perfil de persona consumidora funcional y directa, que sabe lo que quiere y tiene decidido comprar.
Además, los establecimientos locales también conectan con un perfil emocional que siente un apego y compromiso por el devenir del comercio de proximidad. En todo caso, es una actitud que no siempre se corresponde con comportamiento, amenazada constantemente por otros estímulos y que no encuentra en las nuevas generaciones el mismo nivel de significación ni responsabilidad.
El estudio concluye que irrumpen tres grandes perfiles de personas consumidoras:
Entre las razones tradicionales que explican un menor consumo y compra en el comercio local, aparecen los precios altos y la falta de variedad en el producto. Se tolera que el comercio local tenga precios más altos en consonancia con un producto de más calidad, especializado y singular.
La política de devoluciones sí representa un elemento sancionador y disuasorio sobre el que las personas consumidoras insisten en mejorar. La persona consumidora del 2023 busca y valora la comodidad y facilidades, la atención, la optimización del tiempo, poder comparar, la reputación, las redes sociales, la autonomía y el que la compra no implique un compromiso.
En este sentido, el estudio alude a la necesidad de desarrollar servicios alrededor del producto de comercio local porque se incrementa el valor de la propuesta comercial más allá de lo tradicional (expertise, producto y confianza). Asimismo, se transciende la relación precio-producto y se puede acceder al target creciente de consumidores 'fisitales'. De igual forma, se ayuda a crear marca y a vincular a los clientes a través de experiencias emocionales.