El Departamento de Trabajo y Empleo presenta en Barcelona el anteproyecto de la futura Ley Vasca de Empleo
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.
El Departamento de Trabajo y Empleo ha presentado hoy en Barcelona el anteproyecto de la futura Ley Vasca de Empleo que prevé ordenar a todos los agentes que trabajan en las políticas activas en esta materia, y cuya principal novedad será el reconocimiento del derecho subjetivo a la formación y a la activación laboral.
El director de Empleo e Inclusión, Francisco Pedraza, ha intervenido hoy en el XXVI Foro de Ciudades por el Empleo, una red de cooperación local orientada a fortalecer la dimensión local de las políticas activas de empleo mediante el intercambio de buenas prácticas, la cooperación entre las administraciones y el conjunto de la sociedad. En este marco, que tiene como objetivo mejorar de las capacidades de los servicios locales de empleo para incrementar el impacto y los resultados de sus actuaciones, ha presentado el anteproyecto de la Ley Vasca de Empleo que impulsa el departamento que dirige la Vicelehendakari y consejera de Trabajo y Empleo, Idoia Mendia, y que se espera se apruebe este mismo año.
En su intervención ante el foro, Pedraza ha destacado la importancia de que Euskadi "vaya a tener por primera vez una Ley de Empleo que ordene todas las acciones que impulsan todas las administraciones y agentes formativos, sociales y económicos para ser más eficaces", y ha insistido en que con ella se va a incorporar un nuevo derecho ciudadano por el que desde lo público se garantice a todas las personas tener formación adecuada que le permita encontrar un trabajo o acceder a otro mejor.
En este sentido, ha recordado que esto es algo acordado hace seis años por los países europeos en el Pilar Social y que esta ley va a hacer posible a través de Lanbide, que con las herramientas de que dispone pueda ser ágil tanto cuando los ciudadanos reclamen esa oferta formativa, como cuando con las empresas soliciten determinados perfiles adecuados a las necesidades que les van surgiendo.
Asimismo, el director de Empleo ha apuntado la necesidad de garantizar que los ayuntamientos, que son las instituciones más pegadas a la realidad de la calle, participen activamente en el diseño de las políticas públicas de empleo y cuenten con la financiación necesaria para ello.