Emakumeak gora! es el lema de la campaña del 8 de Marzo que reivindica más mujeres en puestos de decisión y liderazgo
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.
Gasteiz, 2023/02/27
Emakumeak gora! es el lema de la campaña del 8 de Marzo, Día Internacional de las Mujeres, que este año impulsan el Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, de la mano de Emakunde; las tres diputaciones forales; EUDEL y los ayuntamientos de las tres capitales de la CAV. Este lema reivindica que la sociedad necesita más mujeres en puestos de decisión y de liderazgo en nuestra sociedad y que para ello hay que crear las condiciones para que las mujeres puedan desarrollar todo su potencial en igualdad.
En la presentación han estado presentes la consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Nerea Melgosa; la directora de Emakunde, Miren Elgarresta; el alcalde de Gasteiz y presidente de EUDEL, Gorka Urtaran; las directoras de Igualdad de Gipuzkoa, Araba y Bizkaia, Nerea Isasi; Ainhoa Campo; y Patricia Campelo, respectivamente; y las concejalas de igualdad de los ayuntamientos de Bilbao y Donostia, Nekane Alonso y Ane Oyarbide.
En palabras de Nerea Melgosa, "necesitamos más mujeres en puestos de decisión y de influencia en nuestra sociedad, y en esta campaña mostramos cuáles son los principales obstáculos que aún impiden a las mujeres llegar en igualdad a estos puestos de liderazgo". Así, la campaña derrumba falsos mitos "como el de que las mujeres están menos preparadas para ocupar estos puestos". Y es que, del total de personas con estudios superiores en Euskadi, las mujeres representan casi el 60%.
La campaña está protagonizada por mujeres diversas que nos recuerdan:
En palabras de la consejera. "son solo algunos datos que nos demuestran que las mujeres siguen encontrándose con barreras que les impiden ascender en igualdad a posiciones en las que se toman las decisiones, unas barreras que a veces son invisibles o difíciles de detectar, como los techos de cristal, los suelos pegajosos, la sobrecarga en los cuidados, la brecha de confianza, los roles y estereotipos... ". Melgosa ha enumerado algunas de estas dificultades, como que "seguimos viendo el poder como un asunto de hombres; se exige a las mujeres (y se autoexigen) la perfección para llegar a puestos de responsabilidad; las niñas y niños siguen recibiendo mensajes en los que se refuerza el liderazgo de los niños; o la ambición está más penalizada socialmente en las mujeres".
Por su parte, la directora de Emakunde, Miren Elgarresta, ha presentado la página web que se ha creado con la que "hemos querido dar un paso y profundizar más en algunos conceptos que nos hacen entender por qué a las mujeres se les hace más difícil llegar y mantenerse en puestos de responsabilidad" y ha explicado que en www.emakumeakgora.eus las propias protagonistas de la campaña ponen nombre a las dificultades con las que se encuentran en su camino hacia posiciones de liderazgo. Así, explican conceptos como los techos de cristal, los suelos pegajosos, el síndrome de la impostora, la brecha de confianza, la brecha salarial, los roles o estereotipos o la falsa meritocracia. Elgarresta ha explicado que la campaña también tendrá su reflejo en la calle, más allá de la cartelería, en forma de escaleras que se instalarán en algunos puntos y nos recordarán la necesidad de que las mujeres asciendan sin obstáculos derivados de su condición de mujeres.
Además de la web y la acción de calle de las escaleras, la campaña cuenta con cartelería, cuñas de radio, banners y spots y se desarrolla entre el 27 de febrero y el 14 de marzo en exteriores, medios de comunicación y redes sociales, con el hashtag #emakumeakgora. Además, se han enviado carteles a instituciones, centros escolares, centros de salud, asociaciones, empresas, centros culturales y bibliotecas...etc.