Las personas mayores en el centro de la dinámica familiar y de la transformación del modelo de cuidados

Resumen autogenerado por OpenAI

Audios generados (reproducción automática)

Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.

Imagen del artículo Las personas mayores en el centro de la dinámica familiar y de la transformación del modelo de cuidados

La Unión de Asociaciones Familiares (UNAF) publica un documento de reflexiones sobre el fenómeno del envejecimiento demográfico en el contexto familiar actual que evidencia la situación de debate social y profesional en torno a la transformación del modelo de cuidados, y la necesidad de incorporar a las personas mayores como elementos activos del sistema familiar.

En esta línea, UNAF reivindica el envejecimiento no solo como un proceso personal sino también como un acontecimiento familiar que precisa de apoyos. En su opinión, "las personas mayores reconocen a la familia como el entorno que les garantiza bienestar emocional, apoyo, contención y cuidado más allá del proyecto de vida personal", aunque "las familias en ocasiones no pueden gestionar esas demandas en las que también se reconocen". Se trata, por tanto, de avanzar hacia un modelo de cuidado que logre proporcionar apoyo "a las personas mayores en la expresión y gestión de su proyecto de vida, en el que la familia tiene un papel central".

 Contenidos. Las reflexiones que reúne este documento se agrupan en cuatro grandes ejes.

Concebido en la actualidad como un fenómeno con muchas facetas, el envejecimiento se plantea como un proceso individual que conjuga elementos físicos, socioculturales, económicos y psicológicos. Su concepción difiere, por tanto, de un proceso involutivo o de aquellas primeras definiciones de la vejez como enfermedad, e incorpora la relevancia del contexto social como un elemento determinante del desarrollo en la edad adulta.

En la actualidad, el significado de qué y cómo ser mayor, qué esperar del proceso de envejecimiento se construye socialmente en un contexto en el que conviven tres generaciones (personas nacidas en el primer tercio del siglo XX; personas nacidas durante la Guerra Civil y la posguerra; y un tercer gran grupo de personas mayores que integran la generación Boomer) que comparten ciertas percepciones y expectativas pero que difieren en otras.

El aumento de esperanza de vida al nacer y el incremento de esta una vez superados los 65 años plantea, asimismo, repercusiones en la provisión de servicios tanto de apoyo personal como de atención a situaciones de dependencia, en especial cuando las personas -proporcionalmente más mujeres- se ven afectadas por situaciones de dependencia funcional que demandan cuidados sociosanitarios y asistencia para el desarrollo de las actividades de la vida cotidiana. Esto es: apoyos de larga duración ligados a la pérdida de autonomía.

Este documento de reflexiones defiende la vivencia personal de cada experiencia de la vejez ya que, aunque todas las personas mayores comparten elementos en común (interseccionalidad de género, edad, etc.), estas conjugan a su vez y de forma particular diferentes aspectos internos y externos que conforman las experiencias personales de cada uno/a de ellos/as a lo largo de su proyecto vital.

En lo que se refiere al marco de los sistemas familiares, la posición de las personas mayores se define desde la complejidad, a veces como sujetos de cuidado, pero también como proveedoras de cuidados, proveedoras de sostén económico en la crianza y cuidado de nietos/as o en el desarrollo de una importante labor de mediación y transmisión cultural. Sin embargo, pese a su centralidad en los sistemas familiares, las personas mayores habitualmente no son contempladas en la intervención familiar hasta que las necesidades de apoyo directo y cuidado no se convierten en una fuente de dificultades para el funcionamiento del sistema; es decir, permanecen invisibles en sus aportaciones hasta que se convierten en una carga. Hasta hace dos o tres generaciones, estas personas mayores habrían sido sujetos de cuidados debidos en el ámbito estrictamente familiar, durante no mucho tiempo, dado que la esperanza de vida era más reducida y se envejecía en peor estado de salud, pero esta situación ha comenzado a cambiar.

Actualmente coexisten personas mayores con expectativas de cuidado cercanas al modelo tradicional y otras con expectativas de envejecer de forma autónoma e independiente y la voluntad de tomar las decisiones necesarias en caso de pérdida de autonomía -al no considerar a la familia una fuente de ayuda-. En paralelo, desde el punto de vista de las familias, el modelo de cuidado tradicional no constituye una solución, al tiempo que los recursos públicos y privados desempeñan cada vez más un importante papel -aunque en ningún caso puedan sustituir al apoyo familiar-.

Entre estos destacan la condición de beneficiarios/as de recursos, que lleva a las personas mayores que nacieron en los años 30 del pasado siglo XX a plantearse el deseo de ser cuidadas por sus hijas en el entorno familiar, del mismo modo que ellas hicieron con sus progenitores/as, y con dificultades para comprometer su patrimonio personal en la respuesta a sus necesidades de cuidados -ya que esperan que sea la familia y las instituciones, en menor medida, las que se hagan cargo de ellas-. Los/as hijos/as de estos/as, en su propio proceso de envejecimiento se plantean la expectativa de permanecer en el domicilio propio atendidos por (de nuevo) las mujeres de su familia, aunque no demandan exclusivamente la atención directa y están abiertos a otras fórmulas como los servicios de apoyo y la asistencia personal de terceros proporcionada por los poderes públicos y de la que se sienten sujetos de derecho como contribuyentes o servicios privados que esperan poder costear con sus ingresos y, en menor medida, su patrimonio. En estos casos, la atención residencial es percibida como algo inevitable en situaciones de gran dependencia, por la falta de disponibilidad de sus familiares y los requerimientos del cuidado, pero la percepción de este tipo de servicios no es buena, ni por las experiencias previas con sus familiares, ni por la valoración de la calidad del servicio.

El progresivo empoderamiento que algunas personas mayores demuestran en su proceso de envejecimiento (más proclives al desarrollo de un proyecto de vida propio), así como su conciencia del papel central en el apoyo en la crianza, y también, su condición de soporte económico en situaciones de crisis, evidencia cambios en los roles que poco a poco comportan una redefinición del papel de las personas mayores en los sistemas familiares, así como la relación entre padres y madres con sus hijos/as adultos/as.

Frente a estos cambios, la cultura del cuidado familiar evoluciona de forma lenta y, como elemento ideológico de los sistemas familiares, muestra resistencia al cambio. Las reflexiones que articulan el documento reconocen que desde el punto de vista institucional y de los poderes públicos, el abordaje del reto del envejecimiento se ha realizado a través de la promoción del envejecimiento activo y saludable, la creación y financiación de recursos de apoyo al cuidado y la producción legislativa. Estos recursos han pasado de ser públicos a girar en torno a la colaboración público-privada, fundamentalmente por las dificultades para desarrollar una financiación únicamente pública y también por la creciente importancia de la actividad económica que generan las necesidades de apoyo y el desarrollo de las políticas públicas.

En consecuencia, la intensidad del envejecimiento demográfico implica oportunidades de negocio para el sector privado. Las necesidades de cuidados de larga duración relacionados con la dependencia, que no pueden ser cubiertas por las familias y necesitan apoyo especializado/ profesional van a crecer exponencialmente. Este desafío exige repensar el modelo sociosanitario, el empeño de grandes recursos económicos y el desarrollo futuro del actual esquema mixto de financiación -en el que la valoración, la redacción del PIA, Proyecto Individual de Atención, y el seguimiento de la dependencia son públicos, y la provisión de los servicios es fundamentalmente privada-.

El documento se refiere así a la aparición de un nuevo paradigma con el que se busca una mayor horizontalidad desde una lógica colaborativa e igualitaria: la sociedad de los cuidados y la propuesta, desde el ámbito de la política y las instituciones, de la Agenda 2030, en respuesta al colapso del modelo exclusivamente sociosanitario fundamentado en la lógica de la prestación, que contempla a las personas mayores como usuarias y consumidoras de prestaciones, y a la imposibilidad de los sistemas familiares para gestionar las demandas del cuidado en solitario. Para algunos/as autores/as, el cambio de modelo de cuidados implica modificar radicalmente la prestación de estos a través de reconocer el trabajo del cuidado, reducir este cuando implica un perjuicio para la salud y redistribuir el cuidado en la sociedad en su conjunto (no solo con el reparto equitativo en el interior de los hogares).

Personas mayores y el envejecimiento se han convertido en un elemento externo a la dinámica familiar hasta que dependen del apoyo de sus familias. De este modo para la intervención social las personas mayores no forman parte de las familias más que desde la lógica del cuidado, y la intervención se orienta a la prestación como solución a las dificultades que provoca el apoyo/cuidado de las personas mayores en la actividad primordial de las familias: la crianza. En este sentido, las reflexiones del documento alertan sobre los riesgos de la cosificación del cuidado como tarea, que impide a las nuevas generaciones el aprendizaje en valores sociales fundamentales derivados de la práctica del cuidado como actividad y como espacio de relación -y de derechos, no solo de obligaciones-. En definitiva, se trata de que el cuidado igualitario para hombres y mujeres y transversalmente adaptado a todos los subsistemas familiares, forme parte del proyecto de vida de las personas que cuidan y de las personas que reciben ayuda. Porque las personas nacidas entre mediados y finales de los años 50 y mediados de los 70 del siglo XX -el grueso de la generación Boomer, y que incluye a la generación X-, no pueden ni quieren cuidar (ni ser cuidados en el futuro) en el modelo en que sus madres y sus abuelas lo hicieron, pero eso no significa que renuncien a cuidar.

El cuidado de personas adultas tensiona los sistemas familiares hasta el punto de que la gran mayoría de las situaciones de abusos, malos tratos, negligencia y violencia ejercida sobre las personas mayores se producen en el ámbito del cuidado, tanto profesional como familiar. En estas circunstancias, la mediación se presenta como una herramienta para poner de acuerdo los intereses de las personas mayores con los de su familia en la planificación, toma de decisiones y la gestión de conflictos que puedan aparecer en un entorno cambiante como es el cuidado familiar, ayudando a las personas mayores a formular sus propios objetivos y adaptando los recursos a la consecución de estos.

Las formas del cuidado tradicional se han adaptado a la vida urbana: la progresiva difuminación de las familias extensas, el predominio de la familia nuclear centrada en la producción y la crianza y, como consecuencia de esto, la progresiva pérdida de lugar y estatus de las personas mayores en familias y sociedad (origen del edadismo actual) han dado lugar, sobre todo a partir de los años 80/90 del siglo XX, a lo que se conoce como crisis del cuidado familiar. En este escenario, la sociedad, el estado, cada vez se ha ido haciendo más presente como proveedor de servicios complementarios al cuidado que las familias realizan. El desarrollo de la Ley de han consolidado que los apoyos pasen de ser una medida graciable a un derecho otorgado en función de la valoración revisable de necesidades y apoyos. No obstante, el desajuste entre la puesta en práctica de las propuestas de la ley (por las dificultades de financiación, fundamentalmente) y las demandas y necesidades de familias y personas mayores han llevado a una segunda crisis de los cuidados en la que ya no solo las familias están comprometidas, sino también la propia sociedad, incapaz de absorber la demanda de apoyo.

La iniciativa privada, mucho más ágil y también mucho más desigual, ha cubierto en parte la demanda. Así, las familias han tratado de conciliar las necesidades (no solo materiales sino también simbólicas) acudiendo a la iniciativa privada a través de la economía informal: los cuidados se transfieren de las mujeres de las familias a mujeres inmigrantes, en su mayoría en situación de precariedad económica y, no lo olvidemos, carentes de capacitación profesional.

La falta de apoyo económico a las familias para sostener la contratación directa de asistentes personales con criterios de calidad y la progresiva regularización de este tipo de trabajo, han colapsado el sistema informal y provocado una intensificación de este fenómeno de crisis.

Por ello, a futuro, es previsible que la previsión de necesidades y servicios para las personas mayores del futuro necesiten cada vez más del diálogo y los pactos intergeneracionales de familias, en muchos casos extensas y complejas. El objetivo: apoyar el desarrollo de los proyectos de vida de las personas mayores que contemple los deseos y necesidades de estas y sirva de espacio de encuentro con su entorno familiar y, en el caso de las familias, ayudándolas a cumplir con la responsabilidad del cuidado de una manera igualitaria, saludable y satisfactoria desde el respeto a las necesidades y deseos de las personas mayores.

Conclusiones

Si desea ampliar esta información, consulte la publicación 'Envejecimiento y cuidados en el entorno familiar. Reflexiones sobre el envejecimiento que viene' (2022), publicado por la Unión de Asociaciones Familiares (UNAF).

Documentos descargables
0
Histórico de cambios
1
Artículo publicado
Detectado: 06/02/2023
4018 {"title":"Las personas mayores en el centro de la dinámica familiar y de la transformación del modelo de cuidados","published_date":"2023-02-06","region":"paisvasco","region_text":"País Vasco","category":"press_release","category_text":"Notas de prensa","image":"https:\/\/govclipping.com\/uploads\/images\/297.txiki.webp","id":"4018"} paisvasco Igualdad, Justicia y Políticas Sociales https://govclipping.com/modules/controller/ReferencesController.php Resaltar Quitar resaltado true https://govclipping.com/modules/controller/ArticlesController.php https://govclipping.com/modules/controller/SubsidyController.php https://govclipping.com/modules/controller/UserDatasetActionsController.php https://govclipping.com/search https://govclipping.com/search?keywords= Error "" region subsidy initiative Error Ha habido un error: {error}. Inténtalo de nuevo más tarde. Éxito La operación se ha realizado correctamente. Elemento guardado en la lista El elemento ha sido modificado Elemento eliminado de la lista Guardar para leer más tarde Aceptar Cancelar No se han encontrado artículos adicionales. https://govclipping.com/modules/controller/NewslettersController.php ¡Suscripción realizada! Te has suscrito correctamente a la newsletter de GovClipping. Algo salió mal No ha sido posible suscribirte a la newsletter. Vuelve a introducir tu email o inténtalo de nuevo más tarde. Error No se ha podido enviar la alerta de prueba a tu correo electrónico {email}. Inténtalo de nuevo más tarde. Alerta de prueba enviada Se ha enviado una alerta de prueba únicamente a tu email {email}. Revisa tu carpeta de Spam y añade @govclipping.com a tu lista de contactos. Enviar email de prueba Se enviará un email de prueba únicamente al correo electrónico de esta cuenta. Si no lo recibes, revisa tu carpeta de Spam. Enviar a todos los destinatarios Se enviará el correo electrónico a todos los destinatarios. Si no lo reciben, revisen su carpeta de Spam. Error No se ha podido enviar el correo electrónico a todos o algunos de los destinatarios. Inténtalo de nuevo más tarde. Correo electrónico enviado Se ha enviado el correo electrónico a todos los destinatarios. Revisen su carpeta de Spam y añadan @govclipping.com a su lista de contactos. Este contenido está disponible para usuarios premium Mejora tu cuenta para desbloquear y acceder todo el contenido premium sin restricciones. Consulta todas las ventajas de ser Premium en Planes de suscripción. Mejora tu cuenta https://govclipping.com/pricing Enlace copiado en portapapeles. Tu cuenta no está asociada a un Organización. Únete a uno o actualiza tu suscripción para crear tu propia Organización. https://govclipping.com/es/paisvasco/press_release/2023-02-06/4018-personas-mayores-centro-dinamica-familiar-transformacion-modelo-cuidados https://govclipping.com/signup https://govclipping.com/modules/controller/UserController.php Sector económico actualizado! El sector económico de tu perfil ha sido actualizado correctamente. Error Por algún motivo no hemos podido tramitar la petición. Vuelve a intentarlo más tarde.