La Comunidad de Trabajo de los Pirineos señala los retos transpirenaicos coincidiendo con la cumbre entre los estados español y francés: reapertura de fronteras, Mecanismo Europeo de Cooperación Transfronteriza, infraestructuras de energía verde y cogobernanza de las regiones
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.
En el marco de la cumbre franco-española, que se celebra en Barcelona, la CTP reivindica la búsqueda de soluciones conjuntas a los problemas compartidos en la frontera pirenaica
La Comunidad de Trabajo de los Pirineos (CTP) es un consorcio transfronterizo que trabaja para desarrollar el territorio y mejorar la vida de sus habitantes
La CTP está formada por los siete territorios fronterizos pirenaicos: Euskadi, Navarra, Aragón, Catalunya, Nouvelle Aquitaine, Occitanie y Andorra
La Comunidad de Trabajo de los Pirineos (CTP)ha puesto sobre la mesa los problemas y obstáculos fronterizos que vive cada día la población del territorio pirenaico, con motivo de la cumbre franco-española que se celebra esta mañana en Barcelona. Así, el Lehendakari Urkullu, en calidad de Presidente de la CTP, ha hecho llegar por carta a los presidentes Pedro Sánchez y Emmanuel Macron las reivindicaciones de la declaración aprobada en el 40º Consejo Plenario celebrado el pasado 30 de noviembre en Arantzazu.
Entre otras cuestiones, los siete territorios fronterizos pirenaicos que conforman la CTP solicitan:
La necesidad de la apertura de los pasos fronterizos bloqueados desde enero de 2021 por las autoridades francesas, reivindicación plenamente compartida por el conjunto de actores del espacio transfronterizo, implicados y conscientes de que es preciso seguir profundizando en la constitución de una ciudadanía transfronteriza plenamente integrada.
La necesidad ineludible de definir y aplicar el Mecanismo Europeo de Cooperación Transfronteriza (ECBM) como instrumento que contribuya a resolver los obstáculos legales y administrativos a los que debe hacer frente el territorio transpirenaico. Se insta a los Estados español y francés, así como a la Comisión Europea a seguir esta vía, buscando consenso.
El respaldo al desarrollo de las infraestructuras transpirenaicas que contribuirán a diversificar las procedencias del abastecimiento energético, así como a fomentar la descarbonización mediante el uso de fuentes de energía renovables, como el hidrógeno verde y el biometano. Además, el Consejo Plenario reclama que las Regiones y Comunidades Autónomas sean incorporadas a los procesos de decisión
Su compromiso para impulsar la adopción de un Protocolo de cooperación transpirenaica para la promoción del hidrógeno renovable, con el objetivo de crear un espacio transfronterizo de despliegue de la economía del hidrógeno, reforzando el posicionamiento de los territorios y permitiéndoles alcanzar los objetivos de descarbonización fijados en las estrategias estatales y europeas.
Asimismo, los miembros de la CTP consideran que la reunión entre los Gobiernos español y francés constituye una oportunidad excelente para el fortalecimiento de las relaciones entre ambos Estados en torno a estas cuestiones, y manifiestan su disposición a contribuir, desde sus respectivas competencias, al debate y la colaboración para avanzar en las prioridades de los territorios pirenaicos.
Unidos por un desarrollo conjunto y sostenible
La Comunidad de Trabajo de los Pirineos (CTP) es un consorcio internacional que tiene como principal objetivo contribuir al desarrollo del macizo pirenaico teniendo en cuenta sus retos, preservando sus riquezas y fomentando la cooperación territorial, en particular, la cooperación transfronteriza para mejorar la vida de los habitantes de sus territorios.
Los miembros de la CTP son los territorios pirenaicos: Nouvelle-Aquitaine, Occitanie, Catalunya, Aragón, Navarra, Euskadi y el Principado de Andorra.
La CTP nace en 1983 con el apoyo del Consejo de Europa que aspira a dotar la zona pirenaica de una estructura de cooperación transfronteriza similar a las existentes en otras fronteras europeas.
En 2005, la CTP se transforma en un consorcio, entidad jurídica sujeta al derecho público español, que le aporta un nuevo impulso de intervención, especialmente en el ámbito de la gestión de fondos y de los programas europeos Interreg VI-A España-Francia-Andorra (POCTEFA 2021-2027), POCTEFA 2014-2020 y POCTEFA 2007-2013.