Galdakao construirá 200 nuevas viviendas en los próximos 3 años con el objetivo de aliviar el tensionamiento de su mercado residencial
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.
Estas imágenes pertenecen a euskadi.eus
- El plan de acción del municipio vizcaíno incluye también medidas que ayuden a la emancipación de las personas más jóvenes, a mejorar la calidad de vida y la accesibilidad de las personas mayores y, en general, al acceso a la vivienda a aquellas personas que presentan mayores dificultades para el pago de la misma
- El viceconsejero de Vivienda del Gobierno Vasco, Miguel de los Toyos, ha destacado que "nuestro objetivo es amparar a los inquilinos mientras recrecemos la oferta, porque el problema de la vivienda tiene solución"
- Iñigo Hernando, alcalde de la localidad, ha expresado que "en la localidad tenemos 961 viviendas en las que nadie está empadronado y hay galdakoztarras sin vivienda, solicitantes en Etxebide; no es racional"
El Gobierno Vasco, en coordinación con el Ayuntamiento de Galdakao, ha anunciado hoy un ambicioso paquete de medidas destinadas a aliviar el tensionamiento del mercado residencial del municipio, declarado como zona tensionada. De esta forma, la localidad vizcaína se convierte en la segunda del territorio y sexta de Euskadi en recibir esta designación tras Errenteria, Zumaia, Lasarte-Oria, Barakaldo e Irun, cuyos expedientes aparecerán publicados próximamente en el BOE. En el caso concreto de Galdakao, el eje central de su plan de acción es la promoción de 200 nuevas viviendas en un plazo de tres años, de las cuales 104 serán protegidas, 40 alojamientos dotacionales rotatorios impulsados por el Departamento de Vivienda y Agenda Urbana, y el resto, 54, libres.
"El acceso a la vivienda se ha convertido en una preocupación transversal que no distingue entre perfiles sociales", ha señalado en la rueda de prensa celebrada esta mañana Miguel de los Toyos, viceconsejero de Vivienda del Ejecutivo vasco. Y es que, en estos momentos, según los datos recogidos en el Plan de Vivienda, el 30% de los hogares en el Distrito 2 de Galdakao —zona correspondiente a Aperribai que ha sido declarada como tensionada— destinan más del 30% de sus ingresos al pago del alquiler. "Somos conscientes de que este problema afecta también a las clases medias y por eso ofrecemos soluciones para todos los umbrales de renta", ha añadido. Por eso, ha destacado que "nuestro objetivo es amparar a los inquilinos mientras recrecemos la oferta", porque el problema de la vivienda, ha insistido, "tiene solución".
Por su parte, el alcalde de la localidad, Iñigo Hernando Arriandiaga, ha expresado que la declaración de zona tensionada constata la necesidad de tomar medidas sólidas. Y no únicamente en Aperribai, "sino en el conjunto del municipio, ya que se trata de dar salida a una situación mucho más global", ha declarado. "Es una prioridad para el Ayuntamiento, por lo que ya hemos tomado varias medidas", ha afirmado.
Hernando ha puesto como ejemplo los 60 alojamientos dotacionales ya construidos y entregados en alquiler la legislatura pasada para jóvenes y familias monoparentales a precios que oscilan entre 150 y 360 euros al mes, o el haber creado el Área de Vivienda, gracias al cual se están poniendo en marcha políticas enfocadas a garantizar el derecho a una vivienda en Galdakao.
Asimismo, el alcalde ha subrayado su apuesta por seguir por ese camino, advirtiendo que, al tratarse de un reto supramunicipal, "será imprescindible un trabajo en común, interinstitucional, que Galdakao seguirá impulsando". Así, ha explicado la cesión de terrenos que realizará Galdakao para que el Gobierno Vasco construya viviendas dotacionales. Precisamente, ese ha sido uno de los temas principales que han tratado De los Toyos y Hernando en la reunión de trabajo celebrada antes de la rueda de prensa.
Una apuesta decidida por la oferta pública y la vivienda protegida
En el marco del plan trienal de actuación aprobado por el Departamento de Vivienda y Agenda Urbana y el Ayuntamiento de Galdakao se contempla la construcción de 104 viviendas protegidas, 40 alojamientos dotacionales rotatorios cada 5 años promovidos directamente por el Gobierno Vasco, y 54 viviendas libres.
El Gobierno Vasco ha analizado la posibilidad de establecer convenios de colaboración con el Ayuntamiento de Galdakao para agilizar la cesión gratuita de suelo y aplicar bonificaciones fiscales que faciliten el desarrollo de las promociones. "Queremos trabajar codo con codo con los municipios para que estas iniciativas sean viables, sostenibles y rápidas", ha explicado De los Toyos.
Movilización de suelos y vivienda vacía: una respuesta estructural
Más allá de la nueva construcción, el plan contempla la activación de todo el suelo calificado para vivienda protegida —público y privado— que permanece sin desarrollar. "En Euskadi tenemos suelos capaces de albergar 75.000 viviendas protegidas. No podemos permitirnos el lujo de mantener este potencial inactivo", ha asegurado el viceconsejero. En ese sentido, De los Toyos ha reconocido que "en Galdakao vamos a realizar un análisis pormenorizado de cada parcela para desbloquear ese suelo y ponerlo al servicio de la ciudadanía", ha subrayado.
Asimismo, se reforzará la estrategia de movilización de vivienda vacía. Solo en el Distrito 2 se contabilizan 75 viviendas sin ninguna persona empadronada, un 9,4% del parque existente en la zona, cifra superior a la media del municipio (8,8%). Para revertir esta situación, se impulsará el programa Bizigune, con incentivos fiscales atractivos para quienes cedan sus viviendas al alquiler protegido, así como bonificaciones del IBI de hasta el 75%. Actualmente 124 viviendas forman parte del Programa Bizigune y 1 del programa ASAP en Galdakao, que ya aplica un recargo del 50% del IBI a las viviendas deshabitadas.
En ese sentido, y con la mirada puesta en su municipio, el alcalde de Galdakao ha reconocido que si se quiere que las y los galdakoztarras tengan la posibilidad de desarrollar su proyecto de vida en el pueblo, se deberá dar salida a la vivienda vacía. "En la localidad tenemos 961 viviendas en las que nadie está empadronado y hay galdakoztarras sin vivienda, solicitantes en Etxebide; no es racional". Por eso, Hernando ha recordado que el Ayuntamiento ha creado varias líneas de ayudas para fomentar el alquiler de las casas vacías y que pondrá en marcha procedimientos para aplicar cánones a las viviendas de bancos, fondos buitre o grandes tenedores. Además, ha hecho un llamamiento a las administraciones competentes para que flexibilicen las condiciones para declarar zonas tensionadas y así poder poner tope al precio de la vivienda de una manera más homogénea y generalizada.
Otro de los pilares del plan es la optimización del tejido urbano ya existente. El Gobierno Vasco colaborará con el Ayuntamiento de Galdakao en la actualización de las ordenanzas municipales para permitir, entre otras medidas, la división de viviendas de gran tamaño, la conversión de locales comerciales en viviendas y la relocalización de actividades profesionales en plantas bajas. "No se trata solo de construir, sino de aprovechar mejor lo que ya tenemos", ha matizado De los Toyos.
Políticas activas que ya están funcionando... y que deben escalarse
Actualmente, 53 personas empadronadas en Galdakao tienen reconocido el Derecho Subjetivo a la Vivienda (DSV). Además, el Gobierno Vasco presta apoyo a 14 personas mediante la Prestación Económica de Vivienda (PEV) y a 92 a través del programa Gaztelagun, que a su vez cuenta con 78 expedientes más en fase de análisis. El Ayuntamiento, por su parte, destinó en 2023 cerca de 600.000 euros a ayudas de emergencia relacionadas con la vivienda, que beneficiaron a 184 unidades convivenciales.
"El sistema existe, y funciona. Pero debemos reforzarlo y ampliarlo para que llegue a más personas", ha expresado De los Toyos. El viceconsejero ha recordado también que en el registro de Etxebide hay 1.474 personas inscritas en Galdakao, de las cuales 1.103 (el 75%) demanda una vivienda en alquiler. "Es un dato elocuente que nos exige, con valentía y firmeza, actuar con todas las herramientas a nuestro alcance", ha concluido.
Con esta hoja de ruta, el Gobierno Vasco refuerza su apuesta por un modelo de desarrollo urbano sostenible, inclusivo y justo, que pone el derecho a la vivienda en el centro de sus prioridades. Si se cumplen los plazos previstos, y tras haberse publicado ya la orden en el BOPV, la declaración oficial de Galdakao aparecerá en el BOE que el Ministerio actualizará en julio. En dicho informe aparecerá también, al menos, San Sebastián, lo que supondrá que en el verano algo más del 20% de la población vasca resida en zonas tensionadas.