La Comunidad reivindica ante la Unión Europea la necesidad de renovar y ampliar el programa LIFE para recuperar el lince ibérico
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.
16/07/2025
La Comunidad reivindica ante la Unión Europea la necesidad de renovar y ampliar el programa LIFE para recuperar el lince ibérico
El consejero de Medio Ambiente, Juan María Vázquez, asegura en Bruselas que "es uno de los mayores casos de éxito de recuperación de una especie, pero no podemos detenernos ahora porque queda mucho camino por recorrer"
Vázquez resalta que "la colaboración, la suma de todos los implicados y el tener un objetivo compartido claro es lo que ha permitido recuperar la especie"
El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, durante su intervención en el Congreso Internacional 'Visión compartida, acción coordinada: conservación del lince en la Península Ibérica'.
Formato: jpeg
Tamaño: 682,82 KB.
La Comunidad reivindica ante la Unión Europea "la necesidad de renovar y ampliar el compromiso de las instituciones europeas con una nueva fase del proyecto LIFE LynxxConnect para la recuperación del lince ibérico". Así lo hizo hoy el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, en Bruselas, desde la tribuna del Comité Europeo de las Regiones, durante la presentación de los resultados de las primeras fases del proyecto 'Visión compartida, acción coordinada: Conservación del lince ibérico en la Península Ibérica'.
"Este proyecto LIFE representa uno de los mayores casos de éxito en materia de conservación de especies amenazadas, logrando pasar de apenas 94 ejemplares de lince en 2002, a los más de 2.400 actuales, pero no podemos detenernos ahora porque queda mucho camino que recorrer", afirmó Vázquez, para quien "la continuidad del proyecto es imprescindible para consolidar lo logrado y ampliar los objetivos, conectando los actuales núcleos poblacionales y expandiendo el área de distribución del lince a nuevos territorios".
Actualmente, hay ocho poblaciones consolidadas en España y Portugal, con metapoblaciones funcionales conectadas entre si, incluyendo la de Tierras Altas de Lorca, "fruto del trabajo realizado desde 2012, cuando nos incorporamos al programa, que nos ha permitido, además de reintroducir una especie, dar una oportunidad de proteger nuestros paisajes, reforzar los valores naturales, potenciar nuestra identidad y promover un desarrollo sostenible vinculado a la biodiversidad".
El consejero, que también formó parte de una mesa redonda con representantes de los ejecutivos autonómicos participantes en el proyecto, resaltó que "en la Región de Murcia hemos trabajado junto con el resto de los socios y las organizaciones no gubernamentales, las universidades, las fundaciones, los sectores cinegético y agrario, y la ciudadanía en general, para garantizar el éxito del programa y conseguir que la recuperación del lince pase de ser una utopía a una realidad tangible".
Una realidad que en la Región de Murcia ha cristalizado este año con el nacimiento de la primera camada de linces, con tres cachorros que para Vázquez "representan mucho más que una cifra: son el símbolo de una nueva etapa, de una población que comienza a asentarse, de una especie que vuelve a encontrar su hogar en precisamente donde se hallan los restos de linces más antiguo del mundo, con un millón de años de antigüedad, en el yacimiento paleontológico de Quibas".
Objetivo compartido fruto de la colaboración
Juan María Vázquez afirmó ante las autoridades europeas y el resto de participantes en el programa LIFE LynxxConnect que "desde el Gobierno regional seguiremos reintroduciendo linces en nuestros montes, protegiendo su hábitat, educando a nuestra ciudadanía y generando oportunidades en torno a esta especie emblemática, que es la prueba de que la conservación es posible cuando se convierte en un objetivo compartido".
Un objetivo compartido que es fruto a juicio del consejero, de la colaboración y la suma de todos, "desde los ayuntamientos, como el de Lorca; a los propietarios de fincas, que han abierto sus tierras al lince; los cazadores, que han entendido el valor de esta especie en los ecosistemas mediterráneos; y, sobre todo, la población local, que ha acogido con ilusión y responsabilidad esta reintroducción".
El consejero finalizó su intervención recordando que "el lince ibérico no es solo una especie. Es un símbolo de lo que podemos lograr juntos. Es una historia que inspira, que une y nos recuerda que juntos avanzamos más lejos y que la naturaleza tiene una capacidad inmensa de regenerarse si le damos una segunda oportunidad".