Transportes aprueba la última actualización de los Mapas Estratégicos de Ruido de los grandes ejes ferroviarios estatales
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.
- Los mapas definirán las zonas de mayor impacto acústico por la circulación ferroviaria para priorizar acciones y recursos destinados a reducir el ruido.
- Constituyen una guía para la planificación urbana, ya que permiten coordinar estrategias entre administraciones y fortalecer la sostenibilidad ambiental de todo el sistema.
- Responden a los objetivos de la Estrategia de Movilidad Sostenible, Segura y Conectada 2030 para solventar los problemas reales de movilidad.
El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha aprobado definitivamente la IV Fase de los Mapas Estratégicos de Ruido de los grandes ejes ferroviarios de la Red Ferroviaria de Interés General del Estado, que ha sido publicada hoy en el Boletín Oficial del Estado. Se trata de la última actualización de un documento que evalúa la situación acústica de los entornos de los ejes ferroviarios, entendidos como los tramos de líneas por las que los trenes circulan más de 30.000 veces al año.
Estos mapas identifican las zonas en las que se superan los objetivos de calidad acústica establecidos por la legislación, y sirven de base para realizar un Plan de Acción Contra el Ruido que contribuya a minorar la contaminación acústica de las zonas afectadas.
Una estrategia en cuatro fases
La obligación de establecer instrumentos para la evaluación y la gestión del ruido ambiental proviene de una Directiva Europea. Allí, se definieron dos instrumentos para ello: los Mapas Estratégicos de Ruido y los Planes de Acción Contra el Ruido, que se han realizado en cuatro etapas o fases.
Esta cuarta fase de los Mapas Estratégicos de Ruido realiza una actualización de la fase anterior, empleando por primera vez un nuevo método de cálculo para la evaluación del ruido, así como el nuevo modelo de datos de la Comisión Europea. Los mapas han sido elaborados por ADIF-Alta Velocidad en base a un protocolo de colaboración, en el que también se incluyen los Planes de Acción contra el Ruido asociados, que ya han iniciado su proceso de redacción y que serán sometidos a información pública.
Así, los Mapas permiten a las autoridades competentes y a la población comprender mejor la magnitud y distribución del ruido ferroviario, fomentando la concienciación sobre el impacto acústico y la necesidad de articular medidas de mitigación que reduzcan la exposición y protejan tanto la salud de la población como el medio ambiente.
Mejorar la calidad de vida
Esta aprobación representa, por lo tanto, un paso significativo hacia la mejora de la calidad de vida en los entornos cercanos a las vías del tren. Los resultados de los análisis ayudarán a priorizar acciones y recursos para reducir la contaminación donde sea más necesario. Además, pueden guiar la planificación urbana y de las infraestructuras, permitiendo ajustar estrategias y fortaleciendo la sostenibilidad ambiental de todo el sistema.
Esta IV fase de los Mapas Estratégicos de Ruido fue sometida a Información Pública. La versión final de los documentos puede consultarse en la en la página web del Ministerio.
Esta actuación responde a los objetivos de la Estrategia de Movilidad Sostenible, Segura y Conectada 2030, encaminada a mejorar la cohesión social, el crecimiento económico, a solventar los problemas reales de movilidad y a disminuir el impacto medioambiental del transporte. El modo de transporte ferroviario se alinea con estos objetivos y contribuye a la movilidad sostenible desde el punto de vista social, económico y ambiental.