Laura Segura advierte del aumento de la violencia de género en verano: "La prevención, la detección y la coordinación son fundamentales"
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.

La Jefa de la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer de la Delegación del Gobierno en Melilla, Laura Segura, ha advertido que los meses de verano y los periodos vacacionales son momentos de especial riesgo en la lucha contra la violencia de género.
En una entrevista en el programa 'Viento de Levante' de Televisión Melilla, ha asegurado que, en estas fechas, "la violencia de género aumenta, crece el número de denuncias y también los asesinatos de mujeres, por lo que la prevención, la detección y la coordinación son fundamentales".
Segura ha recordado que la implicación de toda la sociedad es clave: "Tenemos que estar pendientes de aquellas personas que podemos tener cerca y que puedan estar sufriendo violencia". "No basta con que la víctima actúe; todos debemos implicarnos", ha dejado claro.
En relación con los datos recientes, la Jefa de la Unidad ha señalado que, aunque el segundo trimestre del año ha registrado un ligero descenso de denuncias y de llamadas al 016, el balance general muestra un incremento. "Cuando decimos que aumentan las denuncias no significa que la situación sea positiva, porque son mujeres que sufren violencia. Pero sí indica que hay más verbalización y más confianza en las instituciones para pedir ayuda", ha explicado.
La Jefa de la Unidad ha recordado que, según las estadísticas, solo entre un 25% y un 30% de las mujeres que sufren violencia la denuncian. "El aumento de denuncias supone que más mujeres se atreven a dar el paso. Y eso es fundamental, porque la denuncia abre la puerta a la protección efectiva y a los recursos disponibles", ha añadido.
En el ámbito nacional, el número de denuncias ha pasado de unas 166.000 anuales antes de 2020 a 199.000 en 2023-2024, el mayor incremento registrado. Este aumento, ha explicado, "va en paralelo a una reducción en el número de mujeres asesinadas, lo que demuestra que las políticas públicas y las medidas de prevención están funcionando, aunque cualquier víctima mortal es inaceptable".
Una violencia estructural con muchas formas
Segura ha destacado que la violencia de género es estructural y que debe combatirse en todas sus manifestaciones. Así, ha citado la macroencuesta de 2019, que revela que "una de cada dos mujeres en nuestro país sufre alguna situación de violencia". Además de la violencia ejercida en el ámbito de la pareja o expareja, la responsable ha recordado que se dan otras formas como la violencia económica, la violencia vicaria y la violencia digital.
Sobre esta última, ha alertado de un "preocupante y alarmante aumento" de agresiones a través de redes sociales e internet, especialmente entre jóvenes. "El 73% de las mujeres usuarias de redes sociales ha sufrido algún tipo de violencia digital, y el 48% de las chicas jóvenes ha recibido peticiones sexuales o imágenes de contenido sexual no solicitado. Esto hay que trabajarlo todo el año, no solo en verano", ha recalcado.
En este sentido, el Ministerio de Igualdad ha lanzado la campaña 'La violencia digital .es violencia'. "Es una campaña acertada porque el control, el acoso y las agresiones en el espacio online se han normalizado, y debemos hacer pedagogía, especialmente con los chicos jóvenes, para que aprendan a relacionarse en igualdad también en el ámbito digital", ha subrayado.
No solo eso Segura se ha hecho eco del avance de los discursos negacionistas entre adolescentes varones. "Uno de cada cuatro chicos menores de 24 años cree que la violencia de género es un invento. Eso es muy preocupante, porque esos chicos van a tener relaciones de pareja con chicas que sí valoran la igualdad y el feminismo como algo que salva vidas", ha advertido.
La Feria, un espacio seguro
De cara a la Feria, la Delegación del Gobierno instalará puntos violetas en todas las casetas y espacios públicos del recinto ferial. Estos lugares estarán identificados con cartelería y códigos QR que enlazan a guías con información sobre cómo actuar ante casos de violencia.
"Queremos que cualquier mujer que lo necesite sepa que allí va a encontrar acompañamiento. Es un instrumento de sensibilización para que la sociedad entienda que esto no es solo problema de las víctimas", ha explicado.
La iniciativa cuenta con la colaboración de caseteros y caseteras, que colocan los distintivos en lugares visibles. "Nuestro mensaje no es de miedo, sino de prevención y responsabilidad compartida. La feria debe disfrutarse en libertad e igualdad, y sin violencia sobre las mujeres", ha hecho hincapié.
Protección a más mujeres
Por último, durante la entrevista se ha abordado la situación de la protección a mujeres víctimas de violencia de género. Así, según los datos facilitados por la Jefa de la Unidad, en la actualidad, unas 240 mujeres están incluidas en el sistema VioGén en nuestra ciudad, frente a las 160 que había en 2019.
Este incremento se debe, en parte, a la mejora de protocolos como el "protocolo cero" y a la implementación de VioGén 2.0, que permite un seguimiento más exhaustivo de maltratadores persistentes y casos con múltiples víctimas o agresores.
"La cifra de mujeres protegidas no debe alarmarnos por sí sola. Refleja que se denuncia más y que hemos mejorado la detección y la atención. Además, la mayoría de las víctimas son madres, lo que implica que también muchos menores están bajo protección", ha indicado Segura.
El sistema VioGén cubre únicamente la violencia en el ámbito de la pareja o ex pareja, aunque se está trabajando en la puesta en marcha del sistema VioSex, similar pero enfocado a la violencia sexual.
Para cerrar la entrevista, Segura ha lanzado un mensaje claro: "El peso de la denuncia no puede recaer solo en las víctimas. La sociedad entera debe acompañarlas, protegerlas y señalar a los agresores. Ellas no están solas; los que deben estar solos son los maltratadores". "Salir de la violencia es posible y hay recursos para acompañar en todo el proceso", ha subrayado.