Eladio Santos celebra "la inversión sin precedentes" que supone el Plan de Recuperación para la transformación de la provincia de Ourense
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.

El subdelegado del Gobierno en Ourense, Eladio Santos, celebró "la inversión sin precedentes" que supuso la ejecución del Plan de Recuperación para la transformación de la provincia. Así se pronunció en la rueda de prensa celebrada este martes, con motivo del cuarto aniversario de la aprobación, en el Consejo de Ministros y Ministras, del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. "Celebramos cuatro años de una apuesta decidida por salir de la crisis causada por la pandemia con un escudo social y siendo más fuertes", subrayó
Las infraestructuras y la agricultura, explicó Eladio Santos, son los capítulos en los que el Gobierno hizo un mayor esfuerzo inversor para apostar por la provincia y su modernización. "Las comunicaciones en Ourense dejaban mucho que desear hace unos años, pero ahora mismo Ourense es un referente de la movilidad en toda Galicia, pues gracias al AVE estamos más cerca que nunca del resto de España", remarcó.
Pero no solo el alta velocidad refleja la apuesta del Gobierno por facilitar la vida de ourensanos y ourensanas, pues gracias al Plan de Transformación se invirtieron más de 450 millones de euros en infraestructuras y movilidad. En concreto, se destinaron 335 millones de euros para la conexión ferroviaria Ourense-Monforte-Lugo y 108 millones para la integración urbana de la red ferroviaria de Ourense, así como 9 millones de euros para la movilidad sostenible y digital.
El subdelegado situó la agricultura como "una absoluta prioridad" para el Gobierno de España. Ejemplo de ello es la partida de 28 millones de euros destinada a la mejora del aprovechamiento en regadío de las 42 captaciones de las aguas subterráneas de A Limia, lo que beneficia a 1.822 agricultores que cultivan 2.576 hectáreas en los municipios de Xinzo de Limia, Sarreaus y Porqueira. No que tiene que ver con el agua hay que sumar los más de 6 millones para la modernización de las Brigadas de Refuerzo Forestales (BRIF) y el proyecto O-Inteligente de Aquaourense, con 7,7 millones.
Otros proyectos representativos del que supone este plan para las empresas de la provincia son el prototipo de unidad productiva móvil de la empresa Cedan Jobs de Allariz, que recibió un millón y medio de euros del Perte de Economía Circular. Exalbesa alcanzó más de 3 millones del Perte de Descarbonización. Además, la empresa Cogeneración de él Noroeste recibió 3,4 millones del Perte Erha para su planta de San Cibrao das Viñas.
Cohesión territorial y conectividad
Santos calificó de "imprescindibles" los programas UNICO de banda ancha, redes activas y 5G en zonas rurales, ya que "están llevando la mejor conectividad a toda la provincia de Ourense". La Secretaría de Estado de Telecomunicaciones aportó más de 50 millones de euros para ejecutar estos planes en la provincia, "lo que reafirma el compromiso del Gobierno en la lucha real contra la despoblación del rural".
"Aunque a veces no es a lo que le damos más importancia, cuido que en una provincia envejecida cómo la nuestra merece especial mención el esfuerzo inversor en el PERTE de Economía Social", destacó el subdelegado, que recordó que fueron más de 124 millones de euros los que este programa dejó en Galicia para diferentes líneas, como equipación pública para los cuidados de ancha duración, equipaciones domiciliarias que favorecen la autonomía personal, programas de accesibilidad y el plan de modernización de los servicios sociales.
En este sentido, quiso mencionar el Plan Corresponsables puesto en marcha por el Ministerio de Igualdad para favorecer la conciliación de las familias y que transfirió más de 18,6 millones de euros a Galicia en 2023 y 2024 y continuará este año. De estos fondos, se beneficiaron federaciones deportivas y ayuntamientos de la provincia.
Turismo
El subdelegado del Gobierno ensalzó "el gran impulso al turismo" que significó el Plan de Transformación, "esencial para una provincia llena de historia, fiestas de gran interés, con productos gastronómicos únicos y referente del termalismo". Destaca en este campo a cuantía de 2,6 millones de euros para el conjunto histórico artístico de Pazos de Arenteiro en Boborás. También fue "un auténtico acierto", dijo, el desarrollo de los Planes de Sostenibilidad Turística en Destino, con cinco en la provincia de Ourense. "Son iniciativas que hacen posible financiar cuantiosas actuaciones para la mejora del patrimonio histórico y natural", resaltó.
En esta línea, quiso recordar que el Gobierno transfirió a la Xunta más de 130 millones de euros del Plan de Transformación para impulsar el turismo en la comunidad, pero lamentó "la falta de ejecución en Ourense". Puso como ejemplo a línea de ayudas de turismo enogastronómico para alojamientos y restauración. "De 145 ayudadas concedidas, solo un 4% se dieron en la provincia de Ourense", aseguró Santos, quien le pidió al Gobierno gallego "que ejecute los fondos repartidos por el Gobierno y no se olvide de la provincia de Ourense, porque Ourense es turismo y también merece promoción".
Escudo social
Eladio Santos incidió en que la salida de la pandemia fue un escudo social para toda la ciudadanía. En Ourense, el Ingreso Mínimo Vital llega a 11.455 beneficiarios en la provincia, la fecha de marzo de este año. Además, el total de perceptores desde junio de 2020 a marzo del 2025 fue de 16.040. Además, la afiliación a la Seguridad Social es de 106.749 ocupados, 5.070 más que en marzo del 2018.
También merece especial mención, consideró el subdelegado, "la estabilidad profesional alcanzada de forma histórica por este Gobierno", con 20.778 contratos indefinidos en la provincia, un 160% más que en el 2019. Mientras, el bono social eléctrico contó con 14.821 beneficiarios.
En definitiva, Santos sostuvo que "el Gobierno de España cumple con los ourensanos y ourensanas". "Ojalá todas las Administraciones cumplan con la provincia como lo hace el Gobierno y ejecuten el 100% de lo que se les transfiere, porque algunas no lo están haciendo", reclamó.