María Rivas subraya los avances en servicios públicos, normativa y financiación en el último año que permiten mejorar la protección de las víctimas de la violencia de género en la provincia de A Coruña
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.

La subdelegada del Gobierno, María Rivas, puso en valor los avances en equipamientos, normativa y financiación en el último año que permiten mejorar la protección de las víctimas de la violencia de género en la provincia de A Coruña. Así lo defendió hoy en la reunión de la Comisión Provincial de Violencia de Género celebrada en la sede de la Audiencia Provincial de A Coruña. Entre ellas, citó la aprobación del nuevo Pacto del Estado contra la Violencia de Género y la entrada en vigor del Sistema VIOGEN 2, que en los últimos meses sumó al personal de los Centros de Atención a la Mujer (CIM) de los ayuntamientos de A Coruña, gracias a la iniciativa de la Delegación del Gobierno en Galicia.
Además, y con respeto al VIOGEN, que es el sistema de seguimiento de casos y protección policial del Ministerio del Interior, la subdelegada calificó de muy positiva que en este último año, la incorporación en la provincia coruñesa de las policías locales de Betanzos, Boiro, Miño, Narón, Sada y Valdoviño. Estas incorporaciones hacen que 27 ayuntamientos de la provincia, que disponen de un número mínimo de agentes de policía local, puedan colaborar con la Guardia Civil y con la Policía Nacional en la protección de las mujeres incluidas en este sistema en el ámbito de sus municipios. Sobre todo cuando, como indicó la subdelegada, el 46% de los casos activos de Galicia en el Sistema VIOGEN están en la provincia de A Coruña.
María Rivas insistió en el incremento de financiación y de recursos públicos que proceden del Gobierno, tanto a nivel autonómico como municipal, con transferencias de más de 4,3 millones de euros desde 2018 a los ayuntamientos de la provincia de A Coruña.
Entre los equipamientos que entraron recientemente en servicio, destacó la puesta en marcha de dos centros en la provincia (en las localidades de Ferrol y Santiago), financiados por el Gobierno de España y que atienden a mujeres víctimas de violencia de género o sexual las 24 horas los 365 días del año.
La subdelegada concluyó señalando que el mayor impacto de las políticas de concienciación y la reducción de la tolerancia social y personal frente a este tipo de hechos delictivos se está traduciendo en una mayor disposición de las víctimas a denunciar y a poner sus casos en manos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
La reunión de hoy, convocada por la Audiencia Provincial de A Coruña, contó con la participación de la jefa de la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer de la Delegación del Gobierno en Galicia, María Debén, y la jefa de la Unidad contra la Violencia sobre la Mujer de la Subdelegación del Gobierno en A Coruña, Manuela Vilaboy.