La Plaza de Unzaga de Eibar será Lugar de Memoria Democrática
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.

- El secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, confirma el reconocimiento del enclave, escenario de la proclamación de la II República el 14 de abril de 1931
El secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, ha confirmado que Eibar y la Plaza de Unzaga de la localidad guipuzcoana van a ser declarados Lugar de Memoria. "El Gobierno de España ha recogido la propuesta del Ayuntamiento de Eibar para declarar la ciudad como Lugar de Memoria. Una ciudad que es digna de ser Lugar de Memoria en el marco de la Ley de Memoria Democrática por dos acontecimientos fundamentales: ser la primera ciudad de España que proclamó la II República el 14 de abril de 1931 y los trágicos bombardeos que desencadenó la aviación del ejército sublevado contra la República y sus aliados internacionales durante el mes de abril de 1937 en la Guerra de España", ha revelado.
El acto de la confirmación ha contado también con la presencia la delegada del Gobierno en el País Vasco, Marisol Garmendia; la consejera de Justicia y Derechos Humanos del Gobierno Vasco, Maria Jesús San José; y el alcalde de Eibar, Jon Iraola; junto a representantes municipales y ciudadanos. La declaración es fruto de la solicitud presentada por Iraola, el pasado 12 de mayo de 2023. En la carta dirigida al Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, el alcalde subrayaba la importancia histórica de la plaza de Unzaga y la Casa Consistorial, que fueron escenario de momentos clave del siglo XX, como la proclamación de la II República en las primeras horas del 14 de abril de 1931.
La consejera de Justicia y Derechos Humanos, María Jesús San José, ha manifestado que es "un inmenso honor poder estar un 14 de abril en Eibar, una ciudad estrechamente vinculada al recuerdo de la Segunda República y a los valores democráticos que representa". San José ha querido reivindicar el compromiso histórico del socialismo vasco con la libertad, la ciudadanía y la convivencia, recordando con orgullo a los concejales eibarreses que en 1931 proclamaron su adhesión a una república libre y democráticamente elegida.
La plaza de Unzaga ha sido, históricamente, el corazón político y social de la ciudad. Su trazado actual se consolidó a finales del siglo XIX y, desde entonces, ha acogido manifestaciones, actos públicos, celebraciones populares y momentos de especial trascendencia política. Uno de los hechos más emblemáticos que se recuerdan en este espacio tuvo lugar en la madrugada del 14 de abril de 1931, cuando Eibar se convirtió en la primera localidad del país en proclamar la II República, desde los balcones de la Casa Consistorial, ubicada en la propia plaza. Este gesto simbólico reflejó el compromiso de la ciudadanía eibarresa con los ideales republicanos, la libertad y la justicia social. Durante la Guerra Civil, la plaza también fue escenario de enfrentamientos, bombardeos y momentos de gran tensión, debido a su valor estratégico y simbólico. En los años posteriores, continuó siendo un lugar de encuentro, memoria y reivindicación.
El alcalde de Eibar, Jon Iraola, ha destacado que "el reconocimiento de hoy supone un paso importante en la preservación de nuestra memoria colectiva." Asimismo, ha señalado que "nos alegra especialmente que se haya valorado el papel de Eibar en la historia democrática del país. Es un reconocimiento merecido para la ciudad y para todas las personas que han defendido los valores democráticos a lo largo del tiempo".
Tras esta declaración, la plaza de Unzaga pasa a formar parte del Inventario Estatal de Lugares de Memoria Democrática, lo que implica que el Ayuntamiento estará obligado a garantizar su conservación, señalización e interpretación histórica, conforme a lo establecido por la Ley 20/2022 de Memoria Democrática. Este enclave así se une a Gernika, bombardeada por los nazis en abril de 1937, el puente Avenida que hace frontera con Francia en Irun y la iglesia de San Francisco de Vitoria donde el 3 de marzo de 1976 la Policía Armada mató a cinco personas en una asamblea obrera.