Óscar López anuncia una reforma de la Administración que simplificará trámites con la IA y cambiará el modelo de acceso a la función pública
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.

El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, ha presentado 'Consenso por una Administración Abierta'. Los objetivos de esta estrategia son dar el salto hacia una Administración de altas capacidades, fortalecer el diseño de políticas públicas para mejorar la vida de la ciudadanía, ofrecer servicios de atención personalizados y abrir la administración a la transparencia, la integridad, la participación y la rendición de cuentas.
La estrategia busca generar un impacto estructural en la Administración y prepararla para adaptarse a los nuevos procesos tecnológicos relacionados con la IA. Esta transformación será guiada por la innovación organizativa y tecnológica a la vez que se avanza hacia una nueva forma de captar talento.
Entre las medidas a desplegar de la estrategia, destacan:
- Una plataforma soberana de IA, una infraestructura pública digital que garantice el control de la seguridad, autonomía y explicabilidad necesarias en el empleo de la inteligencia artificial por la Administración.
- La posibilidad de que la Administración cumplimente previamente los formularios de los ciudadanos.
- Una red de oficinas 'todo en uno' donde se puedan hacer trámites con diferentes organismos de la Administración.
- La evolución de Mi Carpeta ciudadana.
- La organización de los trámites en la Administración por hechos vitales.
Una respuesta a la CE en tres planos
En octubre de 2023, la Comisión Europea publicó su Comunicación ComPAct, donde se instaba a los Estados miembros a mejorar conjuntamente el espacio administrativo europeo. El Gobierno de España ha articulado su respuesta en tres planos:
- Organizativo: con la creación del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública.
- Estratégico: con la publicación de Consenso por una Administración Abierta.
- Normativo: con el desarrollo de la ley para la transformación del Estado.
Una estrategia abierta y participativa
El proceso de transformación arrancó en marzo de 2024 con la publicación del documento base 'Consenso por una Administración Abierta'. Desde entonces, ha evolucionado dentro de los laboratorios de la Administración y ha tomado forma gracias a un amplio proceso participativo que ha involucrado a más de 400 personas procedentes de la sociedad civil, sindicatos, el ámbito empresarial, universidades y distintas administraciones públicas.
Fruto de este esfuerzo colectivo nace esta ambiciosa estrategia, articulada en torno a cuatro ejes principales que responden a cuatro objetivos estratégicos y se compone por 18 proyectos, varios de los cuales ya están en marcha.
Inversión en las capacidades del sector público
De los 18 proyectos, cinco de ellos servirán para desarrollar una Administración abierta a las altas capacidades del sector público. Estos proyectos son: el desarrollo de los sistemas de IA y espacios de datos, la gestión previsional de los recursos, el empleo público proactivo, innovador e inclusivo, liderazgo y función pública y mejora de las condiciones de trabajo mediante el diálogo social.
Entre otras actuaciones enmarcadas en estos proyectos, se crearán el Espacio del dato de la Administración del Estado y la Plataforma soberana y cibersegura de IA.
Modelo de selección: rigor en las pruebas e igualdad de oportunidades
Se evolucionará hacia un modelo de selección consensuado entre todos los actores interesados que preserve en todo momento la tensión competitiva entre los aspirantes y el rigor de las pruebas selectivas, al tiempo que asegure la igualdad de oportunidades real y efectiva. Para ello, se establecerán alianzas entre las escuelas e institutos de la administración del Estado con las escuelas e institutos del espacio administrativo europeo y de las universidades del espacio europeo de educación superior que constituyan referencias académicas de excelencia por cada cuerpo y escala.
Administración abierta a la ciudadanía
La estrategia, a su vez, busca redefinir la relación entre la Administración y la ciudadanía, promoviendo unos servicios públicos más accesibles y centrados en las personas. Se impulsa la Identidad Digital Europea, la evolución de Mi Carpeta Ciudadana y el rediseño del portal administracion.gob.es para organizar los trámites en función de hechos vitales, como el nacimiento de un bebé o la solicitud de ayudas para pymes.
Dentro de este bloque, se incluyen cinco iniciativas clave. Entre ellas destaca la supresión de la cita previa obligatoria para acceder a servicios, así como la automatización de formularios y expedientes aplicando modelos similares al borrador de la Renta o a la solicitud de ayudas de la PAC. Además, se pretende acelerar los procedimientos de concesión de ayudas como ocurre con el Kit Digital que ya ha beneficiado a más de 763 000 pymes y autónomos gracias a un robot que verifica si el solicitante cumple los requisitos de la ayuda en tan solo unos minutos.
Reforzar la confianza
Este eje se centra en reforzar la transparencia, la participación social y la rendición de cuentas. Se van a mejorar los mecanismos de colaboración ciudadana en la elaboración de normas y planes. Como ejemplo, la iniciativa "Consenso por una Administración Abierta" recibió más de 400 aportaciones de la sociedad civil, el ámbito académico, los agentes sociales y otras administraciones. Además, se avanzará en proyectos como "Cumpliendo" y en el despliegue del V Plan de Gobierno Abierto.
Implementación de la estrategia
La estrategia se implementará completamente en 2027, bajo la coordinación del Ministerio para la Transformación Digital y la Función Pública. Su progreso será supervisado de forma semestral y con total transparencia. Asimismo, la OCDE realizará una evaluación externa previa a la rendición de cuentas ante el Consejo de Ministros.