El Gobierno refuerza el impulso del euskera en modelos de lenguaje ALIA
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.

El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública a establecer una colaboración con la Comunidad Autónoma de Euskadi para promover el uso del euskera en los modelos de lenguaje basados en IA. Esta iniciativa contempla una inversión máxima de 5 millones de euros.
El acuerdo supone la firma de un convenio de tres años entre ambas instituciones con el objetivo de fortalecer la presencia del euskera en entornos digitales, ampliar la familia de modelos de lenguaje ALIA incorporando lenguas cooficiales, generar recursos lingüísticos digitales en euskera para su difusión entre empresas y ciudadanía, y conectar esta lengua con el marco europeo de recursos lingüísticos. La medida busca impulsar la conservación, evolución y aprovechamiento del euskera en el contexto de la transformación digital de las lenguas minoritarias.
Tras la aprobación del convenio, la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA) podrá destinar 1,5 millones de euros anuales durante los tres años de vigencia del acuerdo, con una primera transferencia de 500.000 euros. Por su parte, la Comunidad Autónoma de Euskadi prevé aportar hasta 5,5 millones de euros adicionales.
Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial 2024
El acuerdo se enmarca en la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA), que tiene entre sus ejes prioritarios el desarrollo de la iniciativa ALIA. Esta propuesta impulsa la creación de modelos de lenguaje en castellano y lenguas cooficiales con un enfoque público, abierto, transparente, basado en código abierto y orientado al multilingüismo.
Dentro de este contexto, ya se han impulsado proyectos como ILENIA, una iniciativa colaborativa que promueve el desarrollo de las lenguas cooficiales (catalán, gallego, euskera y valenciano) en el ámbito de la IA.