Más de 14 millones de llamadas fraudulentas bloqueadas en los primeros meses en vigor del Plan Antiestafas del Gobierno
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.

El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, presentó hoy en el Congreso los primeros resultados del Plan contra las estafas de suplantación de identidad y por SMS, en vigor desde el pasado 7 de marzo. En la intervención se expusieron datos clave sobre el impacto de las medidas implementadas hasta la fecha.
Según el informe presentado, los operadores han logrado bloquear diariamente una media de 235.600 llamadas fraudulentas y 10.000 mensajes SMS vinculados a intentos de estafa. Estas cifras son un reflejo de la efectividad de las medidas implementadas que se incluyen en el Plan para combatir las estafas y el fraude telefónico.
El próximo 7 de junio, entrarán en vigor dos nuevas medidas destinadas a reforzar la protección de los ciudadanos ante este tipo de delitos. La primera de ellas impedirá la recepción de llamadas y mensajes de texto de origen internacional, que simulan proceder de números nacionales para engañar a los usuarios. Este tipo de fraude es una de las técnicas más utilizadas en los intentos de estafa telefónica y la restricción permitirá reducir considerablemente su incidencia.
Asimismo, a partir de la misma fecha, quedará prohibido el uso de números móviles para realizar llamadas comerciales. Esta medida responde a la alta frecuencia de fraudes realizados a través de contactos desconocidos procedentes de teléfonos móviles nacionales, lo que dificulta la identificación del llamante. Desde el 7 de junio, las llamadas comerciales solo podrán efectuarse desde numeraciones geográficas, números específicos para comunicaciones comerciales o desde líneas 800 y 900, que hasta ahora solo podían recibir llamadas pero que ahora también podrán emitirlas. Con esta regulación, los ciudadanos podrán identificar de forma más clara qué llamadas corresponden a actividades comerciales.
Base de datos con códigos alfanuméricos
Otra de las medidas más destacadas del Plan Antiestafas es la creación de una base de datos oficial que permitirá registrar y verificar los códigos alfanuméricos utilizados por empresas y administraciones públicas en sus SMS.
Esta base de datos será gestionada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que supervisará el registro de los identificadores y asegurará su correcta implementación. Debido a la complejidad técnica de esta medida, su entrada en vigor se ha fijado para 15 meses después de la publicación de la orden ministerial.