Startical presenta su satélite IOD-2, un avance clave para la comunicación y vigilancia aérea desde el espacio
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.
El satélite refleja el compromiso de España con la innovación en el sector aeroespacial y representa un avance clave para mejorar la gestión del tráfico aéreo a nivel mundial
Esta tecnología proporcionará una mayor seguridad, eficiencia y puntualidad en los vuelos, supondrá un beneficio tanto para las aerolíneas como para los pasajeros y facilitará la creación de nuevas rutas, contribuyendo a la reducción de costes operativos y emisiones de CO₂
El Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) está llevando a cabo ensayos de compatibilidad electromagnética, de vibración y funcionales del satélite IOD-2 (In-Orbit Demonstrator-2) de la empresa Startical. Esta compañía, creada por ENAIRE e Indra, busca proveer servicios de gestión del tráfico aéreo desde el espacio.
El INTA cuenta con las únicas instalaciones en España y unas de las pocas a nivel mundial capaces de realizar ensayos completos de un satélite como el IOD-2 en condiciones de sala limpia. «Este servicio es esencial para el tejido empresarial español, especialmente para las empresas que desarrollan satélites, ya que están obligadas a llevar a cabo este tipo de pruebas y, poderlas realizar dentro del territorio nacional, es de suma importancia», matiza Daniel Hernández Gómez, director del departamento de Ensayos de Equipos y Sistemas del instituto.
Con una gran antena VHF de 4 metros y varios sistemas de vigilancia de posición de aeronaves (ADS-B), el IOD-2, cuyo lanzamiento está previsto para mediados de 2025, demostrará la viabilidad de una solución espacial que optimiza la gestión del tráfico aéreo al mejorar las comunicaciones y la vigilancia entre controladores aéreos y pilotos, especialmente en zonas remotas y oceánicas.
«La iniciativa de Startical es pionera en el mundo y sitúa a España en primera línea del sector aeroespacial, ya que supone un antes y un después en la gestión del tráfico aéreo al llevar, desde el espacio, servicios a zonas que actualmente no tienen cobertura, lo que, entre otras cosas, contribuye a que países en vías de desarrollo tengan nuevas oportunidades de crecimiento», afirma Juan Enrique González Laguna, director general de Startical.