El Ministerio de Cultura publica el libro 'Villanueva 41. La búsqueda de los cuadros de Pedro Rico en los Museos Estatales'
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.
- El libro cuenta, a través de ilustraciones, collages, fotomontajes y cómics, la historia de la incautación de los cuadros del que fue el primer alcalde republicano de Madrid
- La artista Isabel Gómez 'Yeyei' reúne en el libro cerca de 200 documentos y fotografías que ponen en valor la salvaguarda del patrimonio cultural en tiempos de guerra
- Además, se reconstruye todo el rastro documental que ha permitido identificar los cuadros en los Museos Estatales más de 80 años después y que ha concluido con su restitución a la familia de Pedro Rico el pasado mes de mayo

El Ministerio de Cultura ha publicado 'Villanueva 41. La búsqueda de los cuadros de Pedro Rico en los Museos Estatales', un libro en el que la ilustración, el comic y el fotomontaje son los protagonistas de una historia que encontró su punto final el pasado mes de mayo cuando el Ministerio de Cultura restituyó los cuadros incautados que, 80 años después, se conservaban en los Museos Estatales.
La publicación narra la incautación de los cuadros del que fue el primer alcalde republicano de Madrid; pone el foco en las personas que se encargaron de la protección del patrimonio cultural durante la guerra civil; explica cómo se organizaron los procesos de devolución y cuál ha sido el rastro documental que se ha seguido para identificar los cuadros que finalmente han sido restituidos.
La artista Isabel Gómez, 'Yeyei', ilustradora con una línea de investigación gráfica basada en la fotografía y el grabado en relación con la memoria, da forma a la investigación sobre Pedro Rico y la incautación de sus cuadros, realizada por el personal de la Subdirección General de Museos Estatales, con la colaboración de los Archivos Estatales y el Instituto del Patrimonio Cultural de España.
De esa manera, personajes como el propio alcalde, políticos republicanos como Martínez Barrio o los miembros de la Junta de Incautación del Tesoro Artístico y aquellos que participaron en la protección del patrimonio cultural en tiempos de guerra como Timoteo Pérez Rubio, Roberto Fernández Balbuena, María Teresa León, Pilar Oliveros o Matilde Serrano adquieren una presencia relevante en la historia.
Fuentes documentales y cómic
Durante el transcurso de la investigación se han localizado cientos de documentos que han permitido reconstruir los detalles de un periodo histórico especialmente relevante para el patrimonio cultural.
En concreto, el libro recoge una selección de cerca de 200 documentos y fotografías para que el lector pueda utilizarlos como fuente de información, pero también como fuente de disfrute de un contenido creativo que acompaña al texto y refuerza su contenido.
Algunos de los recursos utilizados en la publicación son el archivo del estudio fotográfico 'Alfonso', custodiado en el Archivo General de la Administración, cartas entre las distintas administraciones que permiten rastrear el recorrido de los cuadros; fotografías del Archivo del Guerra del Instituto del Patrimonio Cultural Español o documentos del propio archivo de Pedro Rico, también incautado durante la guerra, custodiado en el Archivo Histórico Nacional.
Por eso, la documentación se convierte en una de las protagonistas principales de 'Villanueva 41. La búsqueda los cuadros de Pedro Rico en los Museos Estatales'. Cartas, actas de depósito, fotografías e inventarios se ponen a disposición del lector como texto escrito y como elemento gráfico al mismo tiempo, convirtiéndose en elementos híbridos llenos de plasticidad que aportan a la obra una sensación de volumen y fragmentación que concuerda con la propia historia, llena de vacíos que la investigación ha ido cubriendo.
Además, la publicación incluye el cómic como herramienta de narración que se atreve a imaginar aquellos fragmentos históricos que la investigación documental no puede rellenar, como la salida de Pedro Rico de Madrid y su estancia como refugiado antes de poder salir de España. Por otra parte, permite poner imagen a situaciones que se conocen por otros formatos, como entrevistas de prensa o discursos.
Restitución de las obras a la familia de Pedro Rico
El pasado 22 de mayo el Ministerio de Cultura celebró un acto de restitución a la familia de Pedro Rico de los cuadros pertenecientes a su colección que fueron incautados por el gobierno republicano para su protección durante la Guerra Civil y que nunca fueron devueltos por el franquismo.
Durante el acto, los herederos del primer alcalde republicano de Madrid recibieron los siete cuadros que se encontraban dispersos en cinco museos: 'La romería', que se encontraba en el Museo Nacional del Romanticismo; 'El viático' y 'El bautizo' en el Museo del Traje; 'Romería', en el Museo de Bellas Artes de Valencia; 'Salida de toreros' en el Museo de Málaga; y 'Escena de majos y celestina' y 'Asalto a la diligencia' en el Museo del Prado.
La de estos cuadros es una historia compleja en la que se vieron involucrados múltiples organismos y que ha sido posible reconstruir gracias a la investigación llevada a cabo por los técnicos de Museos Estatales, con la colaboración de los Archivos Estatales, el archivo del Instituto del Patrimonio Cultural de España y el archivo de los distintos museos estatales.
Además, el Ministerio de Cultura ha puesto a disposición pública un inventario de bienes incautados que custodian los Museos Estatales, convirtiéndose en el primer ministerio en realizar una auditoría de estas características, marcada por la Ley de Memoria Democrática. Por el momento, se han identificado en este inventario 6.000 bienes que fueron salvaguardados por la Junta de Incautación del Patrimonio Artístico de la República y que nunca fueron devueltos por las instituciones franquistas a sus propietarios.
Consulta del libro 'Villanueva 41'
La publicación podrá ser descargada de forma gratuita a través de la librería del Ministerio de Cultura.
Además, existen ejemplares de consulta en las bibliotecas estatales, las bibliotecas de los Museos Estatales y las bibliotecas de los Archivos Estatales.