El sistema Corify desarrollado por el Hospital público Gregorio Marañón, galardonado en los XXIII Premios Madrid
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.
La vigésimo tercera edición de los Premios Madrid, organizados por el periódico digital Madridiario, galardonaron al sistema Corify desarrollado por el Hospital General Universitario Gregorio Marañón, centro público de la Comunidad de Madrid, en la categoría de Iniciativa Sanitaria. Estos premios distinguen los trabajos más destacados desempeñados por personalidades, organismos e instituciones de diversos ámbitos en la Comunidad de Madrid. Recogieron el galardón de manos de la consejera de Sanidad, Fátima Matute, la gerente del Marañón, Sonia García de San José, el jefe del Servicio de Cardiología, Javier Bermejo, Felipe Atienza, cardiólogo del Marañón y director médico de la spin off Corify Care, y Ángel Arenal, cardiólogo del Marañón.
Con Corify, el Hospital Gregorio Marañón ha conseguido trasladar a la sociedad la innovación tecnológica del primer sistema no invasivo de mapeo global del corazón en tiempo real, que permite registrar su actividad eléctrica en solo 10 minutos de manera rápida, segura y precisa, mejorando el tratamiento y diagnóstico de las arritmias cardiacas.
Este sistema facilita tanto el diagnóstico antes de decidir si una intervención es necesaria, como el apoyo durante las intervenciones, ayudando a los clínicos a identificar la región del corazón que origina la arritmia y mejorando así la eficacia de los procedimientos.
La tecnología de Corify es un ejemplo de cómo la innovación aplicada puede mejorar tanto la eficiencia hospitalaria como la atención al paciente, reforzando además el liderazgo del Gregorio Marañón en el ámbito de la salud cardiovascular. Este sistema de electrocardiografía no invasiva es el fruto 20 años de investigación básica, preclínica y clínica del Laboratorio de Investigación Traslacional en Cardiología del Marañón, con la colaboración del Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón y de la Unidad de Apoyo a la Innovación.