El Hospital público Ramón y Cajal participa en el 30º Congreso del Consejo Internacional de Enfermería
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.
El Hospital Universitario Ramón y Cajal, centro público de la Comunidad de Madrid, ha participado en las 30º Congreso del Consejo Internacional de Enfermería -CIE- "El poder de la enfermería para cambiar el mundo" celebrado en Helsinki recientemente. En el mismo, tuvo lugar la defensa oral del proyecto "Implementación de un screening de fragilidad dentro de un programa de Recuperación Intensificada en Cirugía del Adulto en patología colorrectal oncológica" por parte de Miguel Ángel Palacios Blanco, enfermero de la Unidad de Continuidad Asistencial e integrante del Programa Recuperación Intensificada en Cirugía del Adulto, Cristina Blázquez Talaban, Supervisora de Enfermería de Continuidad Asistencial y María Villares Ojea, Supervisora de Área de Enfermería Continuidad Asistencial y Recursos Materiales. El proyecto está realizado de forma multidisciplinar por diferentes secciones quirúrgicas, el Servicio de Anestesia y Reanimación, Enfermería, Técnicos Medios Sanitarios en Cuidados Auxiliares de Enfermería -TMSCAE-, Fisioterapia y Nutrición. El evento contó con más de 7.000 personas entre las que participaban representantes de todas las asociaciones de enfermería a nivel global.
Durante el congreso el Hospital Universitario Ramón y Cajal expuso la importancia de identificar fragilidad y dependencia antes de una intervención quirúrgica y hacer seguimiento proactivo en este tipo de pacientes en el que el estado funcional por posibles procesos de adyuvancia es determinante. La realización de esta práctica por un profesional de enfermería referente se traduce en una optimización del proceso asistencial como se observa en los resultados obtenidos en pacientes incluidos en el programa que no solamente no empeoran su nivel de fragilidad y dependencia sino que ha demostrado no relacionarse con la aparición de complicaciones postquirúrgicas incrementando la individualización, la seguridad y la calidad percibida.
La importancia de la inclusión de la enfermería en estos equipos reside en la transversalidad y la visión holística de su figura. Esta medida fomenta la cohesión y permite incorporar todos los determinantes en salud para abordar el proceso de los pacientes de una forma integral.
Consejo Internacional de Enfermería
El CIE es considerado un experto en temas relacionados con inquietudes globales y destaca por su estrecha colaboración con entidades como la Organización Naciones Unidas (ONU), Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), así como con Estados miembros y organizaciones de enfermería a nivel nacional, regional e internacional.
Su plan estratégico 2024-2028 destaca por fomentar el liderazgo enfermero para transformar la práctica a todos los niveles, buscar la influencia e impacto global de la profesión y dar soluciones para crear un cambio sostenible e influir en la construcción y empoderamiento de la fuerza laboral de la enfermería.