El Hospital público La Paz inicia un proyecto colectivo para preservar su historia y legado
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.
El Hospital Universitario La Paz, de la red sanitaria pública de la Comunidad de Madrid, ha presentado el proyecto 'La Paz, la casa de la vida', una obra conmemorativa editada con motivo de sus seis décadas al servicio de la sanidad pública. La publicación recorre los principales hitos asistenciales, docentes, científicos y humanos del centro sanitario desde su inauguración en 1964 hasta 2024 y forma parte de un proyecto editorial abierto, participativo y colectivo, que se completa con un vídeo documental y una página web para seguir incorporando testimonios, imágenes e información histórica.
Durante el acto de presentación, el director gerente del hospital, Rafael Pérez-Santamarina Feijóo, ha subrayado que "La Paz fue la primera Ciudad Sanitaria de la Seguridad Social, y hoy es un modelo de excelencia médica, con una mirada puesta en el futuro gracias al proyecto de la nueva Ciudad de la Salud". El libro -ha añadido- es el punto de partida de una historia colectiva que debemos seguir completando entre todos, desde quienes trabajaron en sus inicios hasta quienes forman parte de su día a día actualmente.
A lo largo de 14 capítulos agrupados en cinco bloques temáticos, el libro aborda aspectos como el nacimiento del hospital y su arquitectura innovadora, la creación y evolución del sistema de urgencias, la especialización médica, el impacto de las pandemias, los programas de trasplantes, la digitalización, la investigación biomédica o la constante necesidad de adecuar sus instalaciones.
También se pone en valor el capital humano del hospital: Cerca de 8.000 trabajadores en activo y miles más a lo largo de seis décadas han construido un legado de excelencia, compañerismo y vocación de servicio. Entre los hitos asistenciales recogidos se incluyen más de 730.000 nacimientos registrados en la Maternidad, los avances pioneros del Hospital Infantil o los 3.287 trasplantes de órganos sólidos realizados hasta 2024.
Además de su valor documental, el libro constituye un ejercicio de memoria colectiva que rescata el papel del hospital en momentos clave de la sanidad española, desde la atención a los afectados por el síndrome tóxico, pasando por los atentados del 11M, la crisis del ébola o la reciente pandemia de la COVID-19. En todos estos episodios, La Paz ha demostrado su capacidad de respuesta, liderazgo clínico y su compromiso con la sociedad.
Una memoria viva y participativa
La obra, con más de 200 páginas, incorpora materiales visuales como la cronología de los equipos directivos, los principales hitos del hospital y de la sanidad pública, la evolución de los sistemas de gestión hospitalaria, las especialidades acreditadas o los hitos formativos desde la creación del sistema de residencia médica.
Se completa con una página web con fotografías, documentos y el libro en formato electrónico que puede ser descargado. Esta plataforma permitirá seguir recogiendo nuevas aportaciones y construir una historia compartida entre profesionales, pacientes y ciudadanía. El proyecto ha sido coordinado por Mercedes Fernández de Castro Pombo, subdirectora gerente del hospital entre 2004 y 2019 y Susana Reverter Vázquez, antigua jefa de Comunicación . Ha contado con el patrocinio de Takeda y Palex y el diseño y edición de Alabra.
La Paz, la casa de la vida se presenta en un momento clave, a las puertas de la gran transformación arquitectónica y funcional que dará lugar a la Ciudad de la Salud de la Comunidad de Madrid, un campus biosanitario de referencia en Europa que integrará tecnologías como la telemedicina, la inteligencia artificial o la robotización para seguir dando respuesta a las necesidades de las próximas generaciones.