El Hospital público Ramón y Cajal, reconocido en el Congreso de la Sociedad Española de Anatomía Patológica
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.
El Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Ramón y Cajal, centro público de la Comunidad de Madrid, ha tenido una destacada participación en el XXXII Congreso de la Sociedad Española de Anatomía Patológica-IAP, celebrada en San Sebastián. En esta cita congresual, en la que el servicio ha obtenido dos galardones y dos de sus profesionales han sido distinguidos con cargos dentro de la sociedad, se han presentado los avances más relevantes en el diagnóstico anatomopatológico, investigación traslacional y nuevas tecnologías aplicadas a la patología.
El Servicio de Anatomía Patológica ha tenido una participación especialmente destacada en esta edición, al contribuir con 9 ponencias, 3 moderaciones de mesas científicas, 8 comunicaciones orales y 7 pósteres; lo que pone de manifiesto el compromiso del equipo con la excelencia científica, la formación continua y la mejora asistencial.
Entre los reconocimientos obtenidos, cabe resaltar el premio a la mejor comunicación oral, concedido al trabajo titulado: "Diferencias proteómicas entre carcinomas medulares tiroideos de alto y bajo grado", estudio en colaboración con el Servicio de Oncología y la Unidad de Proteómica del Instituto de Salud Carlos III, cuyos autores son Ignacio Ruz, Alberto Peláez. Tamara Caniego, Teresa Alonso, Javier Molina, Marta G. Rosas y José Palacios. Este estudio aporta novedades sobre las bases moleculares que diferencian a un subgrupo de pacientes donde el carcinoma es más agresivo.
Además, este servicio obtuvo el premio a la mejor comunicación oral presentada por un residente, que ha sido otorgado a la doctora Silvia Joana Molés por el trabajo: "Resultados del primer año tras la implementación de NGS a partir de tejido en parafina de linfomas. Utilidad como herramienta de diagnóstico, valor pronóstico y terapéutico", siendo co-autores Alejandra S. Veliz, Natalia Cadavid, Angie G. Tenelanda, María Eugenia Reguero, Tamara Caniego, Almudena Santón, Miguel Piris y Mónica García-Cosío.
La utilidad del análisis genético
Esta investigación ha puesto en valor la utilidad del análisis genético mediante NGS como herramienta clave en el manejo integral de los linfomas en colaboración con el servicio de Hematología del Hospital Universitario Ramón y Cajal, desde el diagnóstico hasta la orientación terapéutica personalizada.
Además, la doctora Sonsoles Aso ha sido nombrada nueva tesorera de la SEAP-IAP y la doctora Belén Pérez coordinadora del grupo de trabajo de Patología de la Mama.
La destacada presencia del Servicio de Anatomía Patológica en este congreso consolida su papel como referente en el ámbito de la patología nacional, así como su apuesta decidida por la innovación, la docencia y el trabajo en equipo multidisciplinar posicionándose como referente en medicina de precisión.