El IER publica la edición de Gérard Dufour del libro 'Retrato político de los papas', escrito por el riojano Juan Antonio Llorente en 1822
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.
Esta obra fue al principio del siglo XIX el símbolo de la lucha que los liberales llevaron contra los partidarios del absolutismo político-religioso

El Instituto de Estudios Riojanos (IER) publica la edición de Gérard Dufour del libro 'Retrato político de los papas', escrito por el riojano Juan Antonio Llorente en 1822. Esta obra se publicó primero en París, en francés, en 1822 y luego en español, en Madrid, al año siguiente y poco tiempo después de la muerte del autor de la celebérrima 'Historia crítica de la Inquisición de España'.
El Instituto de Estudios Riojanos reedita ahora este libro polémico, no en vano esta obra fue al principio del siglo XIX el símbolo de la lucha que los liberales llevaron contra los partidarios del absolutismo político-religioso. Su publicación constituye también, por los hechos referidos y analizados por Llorente, una sólida base de reflexión sobre cuestiones que siguen de actualidad, como el papel del papa en la política internacional, su infalibilidad, la intervención del Espíritu Santo en su elección o el celibato eclesiástico.
Juan Antonio Llorente (Rincón del Soto, 1756 - Madrid, 1823)
Juan Antonio Llorente, doctor en derecho canónico, secretario del tribunal del Santo Oficio de corte en 1789, canónigo de la catedral de Calahorra y La Calzada en 1790, puso sus talentos de historiador al servicio del "Príncipe de la Paz", Manuel Godoy, redactando una Historia de las provincias vascongadas que le permitió acceder a la dignidad de maestrescuelas de la catedral de Toledo en 1806. Diputado a la Asamblea de Bayona en 1808, destacó por su compromiso total a favor de José Bonaparte, el rey Intruso, bajo cuyo reinado fue consejero de Estado, director de bienes suprimidos y comisario general de Cruzada, así como un ardiente propagandista de las reformas (en particular en materia de política religiosa) emprendidas por el hermano de Napoleón.
En 1813 no tuvo más remedio que huir de España en los furgones del ejército francés y se instaló en París donde en 1817 publicó su obra maestra: 'Historia crítica de la Inquisición de España', que conoció un extraordinario éxito en Francia, Italia, Inglaterra y Alemania, y suscitó hacia su persona el odio despiadado de los absolutistas galos.
En 1820, coincidiendo con el Trienio Liberal, no aprovechó la amnistía concedida a los afrancesados, se quedó en Francia, pero intervino con numerosas publicaciones en el debate político español desde un punto de vista liberal moderado. Expulsado de Francia en diciembre de 1822 por mantener correspondencia con declarados partidarios del régimen constitucional de Barcelona, falleció en Madrid el 5 de febrero de 1823.
Gérard Dufour (París, 1943)
Gérard Dufour es rector honorario y catedrático emérito de la Universidad de Aix-Marseille (Francia), miembro correspondiente de la Academia Portuguesa de Historia, doctor honoris causa de la Universidad de Alicante, cofundador y codirector de la revista digital consagrada a la historia de la prensa española 'El Argonauta español', ha consagrado -y sigue consagrando- gran parte de su labor de investigación al estudio de la figura de Juan Antonio Llorente, dedicando a su personalidad además de numerosos artículos, las obras siguientes: Juan Antonio Llorente en France (1813-1822). 'Contribution à l'étude du Libéralisme chrétien en France et en Espagne au début du XIX° siècle' (Ginebra, Droz ed., 1982), 'Juan Antonio Llorente, el factótum del Rey Intruso' (Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2014) y, en colaboración con François Magne, 'Los últimos años de vida de Juan Antonio Llorente. Nuevas aportaciones' (Publicacions de la Universitat d'Alacant, 2021).