Una nueva campaña de sensibilización para fomentar el uso del contenedor marrón visitará 128 municipios de La Rioja hasta el próximo noviembre
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.
El Consorcio de Aguas y Residuos de La Rioja presenta en Alfaro esta acción informativa para reforzar la importancia de la recogida selectiva de los restos de alimentos y otros residuos orgánicos generados en los hogares
La consejera de Agricultura, Ganadería, Mundo Rural y Medio Ambiente, Noemí Manzanos, junto con el presidente del Consorcio y director general de Calidad Ambiental, Cambio Climático y Agua, José María Infante, y la alcaldesa de Alfaro, Yolanda Preciado, han presentado hoy, día 20, una ambiciosa campaña para concienciar, fomentar y sensibilizar a todos los riojanos acerca de la importancia de la correcta separación y posterior reciclaje de los biorresiduos depositados en el contenedor marrón.
Noemí Manzanos ha destacado que "más de la mitad de los residuos que generamos en nuestros hogares son biorresiduos, es decir, restos de alimentos y otros residuos orgánicos, y no separarlos para depositarlos correctamente en el contenedor marrón supone un problema ambiental y económico del que tal vez el ciudadano aún no está suficientemente sensibilizado". Por ello, ha subrayado la consejera, es importante realizar este tipo de campañas informativas y próximas al ciudadano.
La implantación del contenedor marrón llega a 128 municipios, dando servicio al 99% de los riojanos, pero las cantidades de biorresiduos que se recogen son todavía insuficientes para alcanzar los objetivos de reciclaje planificados por la Unión Europea en materia de economía circular. Hay que recordar que en su plan de acción se ha propuesto reciclar el 55% de todos los residuos municipales este 2025, el 60% en 2030 y llegar al 65% para 2035.
En este sentido, se consideran biorresiduos todos aquellos residuos biodegradables de origen vegetal o animal generados principalmente en los hogares, comercios y establecimientos hosteleros. Los biorresiduos constituyen entre el 40 y el 60% de los residuos domésticos.
La campaña está cofinanciada al 90% por la Unión Europea en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) derivados del fondo europeo de recuperación Next Generation y cuenta con una inversión de 758.882,61 euros.
La consejera Noemí Manzanos ha recordado la importante inversión de 4,28 millones de euros que ha realizado el Gobierno de La Rioja en los últimos años para mejorar el tratamiento de los residuos órganicos. "Estamos finalizando el despliegue en la Comunidad Autónoma de la recogida selectiva de materia orgánica, incorporando varias mejoras en el tratamiento de biorresiduos en el Ecoparque, y haciendo campañas divulgativas para avanzar en el cumplimiento de la normativa europea", ha indicado.
Los objetivos de esta campaña son incrementar la cantidad de biorresiduos que se recogen en el contenedor marrón, conseguir la participación del máximo número de ciudadanos, comunicar las ventajas ambientales de la recogida separada y las características del servicio de recogida, obtener un alto grado de pureza en los biorresiduos recogidos, explicando claramente qué se deposita y qué no en el contenedor marrón, así como mejorar la recogida selectiva en los otros contenedores de reciclaje.
Noemí Manzanos ha detallado que la campaña recorrerá hasta el próximo mes de noviembre los 128 municipios riojanos que disponen de contenedor marrón gestionado a través del Consorcio de Aguas y Residuos de La Rioja. Todo el calendario detallado de estas actividades se puede consultar en la página web: https://lariojarecicla.com/.
En función del tamaño de cada localidad, se pondrán en práctica propuestas como visitas 'puerta a puerta', en las que un equipo de educadores medioambientales informará de forma directa a los usuarios en sus propios domicilios y les harán entrega de un paquete de bolsas compostables, un folleto informativo y una bolsa reutilizable para el pan.
Además de programar actividades lúdicas en todos los colegios de Primaria de la comunidad, se realizarán visitas a grandes generadores de biorresiduos como fruterías, supermercados, restaurantes y otros locales de hostelería, hospitales o comedores escolares para explicarles la importancia que tiene su participación en la campaña.
También se llevarán a cabo reuniones informativas abiertas (tanto presenciales como en streaming) en las que se darán las claves para la correcta separación de residuos orgánicos de una forma lúdica y entretenida mediante juegos.
Por otro lado, se instalará un estand informativo fijo en los mercadillos de los municipios seleccionados y también en degustaciones y eventos relacionados con la gastronomía para informar y resolver dudas mediante juegos y sorteos. En estas acciones se dará a conocer el resultado de la clasificación de una muestra de biorresiduos extraída de los contenedores marrones de cada localidad para mostrar el depósito de los residuos inadecuados o impropios.
Durante la campaña, los contenedores llevarán un vinilado identificativo, tanto los marrones de biorresiduos como los verdes o grises de fracción resto, indicando que los restos de comida siempre hay que depositarlos en los primeros y nunca en los segundos.
Por último, la acción divulgativa se complementará con una campaña intensiva en redes sociales, que incluirá promociones y sorteos e inserciones publicitarias en medios de comunicación.