Educación elabora un nuevo Decreto de Convivencia basado en la responsabilidad compartida y en un modelo integrado de convivencia escolar
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.
El anteproyecto, redactado en el seno de un grupo de trabajo con representación de la comunidad educativa riojana, inicia la tramitación para su aprobación con la previsión de que entre en vigor a partir del próximo curso

El consejero de Educación y Empleo, Alberto Galiana, ha presentado hoy, 20 de enero, el borrador del nuevo Decreto de Convivencia, un documento elaborado en el seno de un grupo de trabajo con representación de distintos miembros la comunidad educativa riojana, y que se basa en la responsabilidad compartida de todos los actores presentes en el proceso educativo y en un modelo integrado de convivencia escolar.
Galiana, acompañado del viceconsejero de Educación, Universidades y Formación Profesional, Miguel Ángel Fernández, y del director general de Innovación y Ordenación Educativa, Fabián Martín, ha anunciado, en rueda informativa, que el anteproyecto del nuevo Decreto "revierte una situación anterior con cierto grado de desconcierto en materia de convivencia". El documento inicia ahora la tramitación para su aprobación, "con el mismo procedimiento que cualquier norma jurídica con rango de Decreto, de la que tienen que ser informada los Servicios Jurídicos, el Consejo Consultivo y el Consejo Escolar de La Rioja". La previsión es que entre en vigor a partir del próximo curso escolar 2025/2026.
El anteproyecto del nuevo Decreto, ha explicado, presenta un modelo integrado de convivencia escolar basado en la resolución de un conflicto a través de la relación y el diálogo directo de las partes implicadas en el mismo, del que se obtienen beneficios tales como el encuentro, el valor del diálogo y la profundización en el entendimiento del problema, así como el aprendizaje cooperativo para abordar situaciones futuras.
Además, ha destacado que la nueva normativa favorece un procedimiento democrático de elaboración de normas y de consecuencias ante su incumplimiento, permite la reparación de los daños causados, la reconciliación de las personas que se encuentran sumidas en una situación conflictiva y la resolución del problema a través del entendimiento mutuo, de manera que "se potencia el papel socializador del centro educativo".
En este contexto, se establecen los "derechos y deberes de todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa, como son el alumnado, familias y profesorado". Además, se reconoce la consideración del profesorado como autoridad pública, lo que "reafirma el papel fundamental del profesorado y se incrementa y refuerza la valoración social de su función docente", ha subrayado el consejero de Educación y Empleo.
Refuerzo de la autoridad del profesor, protagonista en el proceso educativo
Por su parte, el director general de Innovación y Ordenación Educativa, Fabián Martín, ha matizado que el nuevo documento "se fundamenta en el principio de cooperación, respeto y entendimiento" y hace partícipes a todos los actores presentes en el proceso educativo de la convivencia escolar, explicitando los derechos y deberes de cada uno ellos y reforzando la autoridad del profesor, "devolviéndole el papel protagonista que tiene en el proceso educativo".
Este modelo integrado de convivencia, ha declarado, "proporciona una perspectiva mucho más amplia que las visiones reduccionistas que presentan la convivencia entendida como disciplinaria y sancionadora, o bien como meramente dialógica, sin tener en cuenta las limitaciones que los procesos de diálogo pueden tener, como la imposibilidad de llegar a acuerdos, el incumplimiento de los compromisos adquiridos y no garantizar una prevención generalizada".
De esta forma, Martín ha incidido en que "el modelo integrado propuesto se basa en la participación activa de todos los miembros de la comunidad educativa, para vertebrar la gestión de los conflictos y la mejora de la convivencia escolar". Así pues, se favorece "la prevención de actitudes contrarias al respeto mutuo y al entendimiento y se apoya en los principios que deben guiar la convivencia democrática en el centro educativo". En todo momento, ha añadido, "se debe velar por la restauración y resolución pacífica de los conflictos".
Por último, el viceconsejero de Educación, Universidades y Formación Profesional. Miguel Ángel Fernández, ha informado de que el anteproyecto del nuevo Decreto recoge 69 artículos estructurados en cinco títulos. El título I agrupa las disposiciones generales y el título II la convivencia escolar, con cuatro capítulos centrados en los órganos con responsabilidad en materia de convivencia; los instrumentos para favorecer la convivencia; las estrategias de prevención de conflictos y participación familiar; y la gestión pacífica de los conflictos. El título III recoge los derechos y deberes del alumnado y la participación y compromisos de las familias en el proceso educativo, a través de tres capítulos. El título IV trata sobre los derechos, deberes y autoridad del profesorado y, por último, el título V señala las conductas que perturban la convivencia en los centros educativos, a través de dos capítulos, el primero dedicado a las actuaciones correctoras y el segundo sobre el procedimiento corrector ante conductas gravemente perjudiciales para la convivencia.