El Gobierno de La Rioja incrementa a unos históricos 848 millones el presupuesto para mejorar la salud y garantizar el bienestar social de los riojanos
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.
La Consejería de Salud y Políticas Sociales eleva su dotación un 4% y el Servicio Riojano de Salud un 3% respecto a 2024, logrando la mayor consignación de la historia en estas áreas. El presupuesto refleja la apuesta por la coordinación socio-sanitaria, la salud mental, la lucha contra la violencia de género y los profesionales de Salud, Sociales y Justicia. A Salud Mental y Emocional se destinarán 36,4 millones, en una estrategia que implica al sector público, privado, tercer sector y a todos los ciudadanos. Destacan inversiones estratégicas para la futura atención de los riojanos como el Centro de Especialidades “Adoración Sáenz”, la ampliación del Centro de Salud de Calahorra o la residencia de Torrecilla.
La consejera de Salud y Políticas Sociales, María Martín, ha comparecido este lunes, 14 de octubre, en el Parlamento de La Rioja, para detallar el programa de actuación durante el próximo año de su departamento, tal como se recoge en el proyecto de Presupuesto del Gobierno de La Rioja que se tramita en la Cámara regional, y que, con 848 millones de euros, "recoge la mayor consignación presupuestaria de la historia destinada al cuidado social y de la salud de los riojanos".
Conocidas las grandes cifras (el total asciende a 847,76 millones de euros distribuidos entre los 382,41 millones de euros de la Consejería de Salud y Políticas Sociales, un 4,01% superior al ejercicio anterior y los 465,3 millones de euros del Servicio Riojano de Salud, un 2,87% más que en 2024, la consejera se ha centrado en las principales apuestas de sus áreas dentro de esta Legislatura y que se recogen de forma evidente en estos presupuestos. Unas cuentas que se traducirán en 1.990,37 euros de inversión por habitante en Salud y 2.645,36 en Salud y Políticas Sociales.
La titular de la Consejería ha estado acompañada por su equipo directivo y durante su intervención ha destacado que los Presupuestos de Salud y Políticas Sociales para 2025 "son ambiciosos, realistas y están centrados en las personas". Y dentro de estos parámetros, destaca el interés por la coordinación socio-sanitaria, la protección de la salud mental, la lucha contra la violencia de género y la preocupación por captar y retener profesionales en Salud, Servicios Sociales y Justicia.
"El gran reto -ha dicho María Martín- es la implantación de un modelo en el que creemos firmemente que es el de `Salud cura, Sociales cuida´ para una población con una esperanza de vida mayor, lo que supone un éxito de nuestra sociedad, pero también implica unas necesidades a las que debemos dar respuesta".
SALUD CURA
"Si de algo estamos convencidos es que la política más eficaz en la de la prevención". Así ha comenzado la consejera de Salud y Políticas Sociales el bloque dedicado a detallar las partidas del área de Salud. Y es que el concepto de "prevención" es prioritario en todas las políticas que se desarrollan desde su departamento y por tanto ha estado muy presente en la comparecencia de la tarde: "prevención ante la violencia, prevención ante el delito, prevención para evitar la institucionalización y la dependencia y, prevención, por supuesto, en Salud".
La Sanidad es la política del Gobierno de La Rioja a la que más gasto se destina de todo el proyecto de Presupuestos para 2025 y la que por segundo año consecutivo recibe un mayor incremento presupuestario. Un total de 634.694.292 euros en materia de Salud, un 9,86% desde la toma de posesión del gobierno de Gonzalo Capellán.
De ellos, 465.247.872 euros corresponden al Servicio Riojano de Salud. En ellos se plasma esa apuesta por el refuerzo de la Atención Primaria y la coordinación entre los distintos niveles asistenciales que comienza en Salud Pública, con ese principal mandato de velar por la "prevención y protección de la enfermedad y promoción de la salud". El incremento real de la dotación económica del Servicio Riojano de Salud es de 13 millones de euros, pero su consignación incluye 48 millones más del Hospital de Calahorra. "Es la prueba definitiva de que la integración es real, que por fin existe una integración funcional que se irá posteriormente completando", ha asegurado.
Convocatoria de 134 nuevas plazas para 2025
La escasez de profesionales es la principal preocupación en el ámbito sanitario, y también social, al que desde La Rioja se está intentando poner remedio dentro de la limitación de competencias en la materia. Así, a la aprobación del Plan de Captación y Retención de Talento dentro del SERIS, con medidas que ya han demostrado su eficacia, se suma otras importantes líneas de acción. Aquí se enmarca el incremento de la actividad extraordinaria (que, junto a la externalización de intervenciones quirúrgicas, está permitiendo bajar las listas de espera prácticamente a la mitad en solo un año); la consolidación de la carrera profesional para sanitarios y no sanitarios del SERIS (abono cifrado en más de 10 millones de euros para 2025) o la convocatoria de nuevas plazas (134 para el 2025). Con la dotación de estas plazas se buscará cubrir el incremento de cupos de médico y enfermera previsto tanto con la entrada en funcionamiento del nuevo Centro de Salud de la Villanueva -que prácticamente duplicará la capacidad de asistencia del Rodríguez Paterna al que sustituye- como en otros centros de salud que concentran una alta presión asistencial que la Consejería quiere aliviar sumando profesionales. Dentro de esas plazas nuevas habrá también 6 plazas para Psiquiatría, que serán determinantes dentro de una de las estrategias a las que la Consejería está dedicando más esfuerzo.
"Desde Salud, curamos; y nos preocupamos de curar el cuerpo, pero también de curar la mente", ha señalado María Martín, consciente de que una de las principales lacras que asolan a nuestra sociedad son los problemas de salud mental y emocional. Es uno de los grandes retos que el Gobierno de La Rioja se ha marcado para esta Legislatura, con la doble vertiente de la prevención y la atención, desde el Plan de Salud Mental. que coordina todos los recursos que la parte pública, la privada y el tercer sector de La Rioja pueden, junto al conjunto de los ciudadanos, ofrecer. En lo concerniente al Gobierno de La Rioja esta prioridad se cuantifica en los más de 36,4 millones de euros que pueden extraerse en distintas partidas del Presupuesto, con la continuidad de los cribados puestos en marcha este año tanto desde Educación como desde Atención Primaria o programas novedosos y muy ambiciosos que en 2025 serán punteros en materia de la prevención del suicidio y la soledad no deseada.
De esos 36,4 millones, 1,7 corresponden al presupuesto propio de la Subdirección de Salud Mental y Emocional creada en esta Legislatura y 19 millones en atención hospitalaria; además de otras partidas en convenios con entidades. Se suman, además, los 12 millones del capítulo de Personal, en el que se refleja el importantísimo esfuerzo realizado en la contratación de profesionales, como los 15 nuevos psicólogos, la convocatoria de 4 plazas vacantes de psicólogos clínicos que se van a convocar de nuevo a la que se sumará -como ha anunciado la consejera- esas 6 plazas nuevas de Psiquiatría y una de psicólogo clínico recientemente convocada para el pionero programa de prevención del suicidio y diagnóstico de la soledad no deseada.
La incorporación de distintos perfiles profesionales marcará una senda de innovación tanto en Primaria (además de los psicólogos se contemplan nuevos perfiles como nutricionistas, fisioterapeutas o farmacéuticos) como en Hospitalaria (como las cuatro nuevas ingenieras biomédicas que acaban de sumarse al equipo del San Pedro). Refuerzos estratégicos en una plantilla en la que tanto desde la Medicina como desde la Enfermería están reorganizando tareas para lograr el objetivo definitivo que es prestar cada día una atención integral y de mayor calidad a los pacientes.
En materia de infraestructuras sanitarias, 2025 será un año decisivo en el proyecto del nuevo Centro de Especialidades y Cirugía Mayor Ambulatoria "Adoración Sáenz" (1,69 millones de euros, con la previsión de tener a final de año el proyecto redactado y comenzar la ejecución en enero de 2026); así como para la ampliación del centro de salud de Calahorra (3,30 millones, para unas obras recién iniciadas), por citar dos ejemplos. Además, se contemplan otras partidas de interés para proyectos como el nuevo centro de salud en Alberite (200.000 euros); la reforma de los centros de salud de Santo Domingo de la Calzada, Murillo de Río Leza y Nájera o el edificio que albergará los estudios de Medicina (650.000 euros).
Precisamente el Grado de Medicina vendrá sin duda a fortalecer la vertiente investigadora e innovadora del ecosistema sociosanitario de La Rioja. Es la principal tarea de la Fundación Rioja Salud, que gestionará un presupuesto de 27,70 millones, un 11% superior al de 2024. Desde ella se persigue el objetivo de apoyar y multiplicar el talento, potenciando proyectos de investigación básica y clínica. Una de las grandes líneas de acción continuará siendo la apuesta por el desarrollo del Big Data y la Inteligencia Artificial a partir de los datos asistenciales que proporciona el SERIS y culminando la implantación del proyecto los "Datos salvan vidas".
Implementar nuevas tecnologías en el área de Salud es otro de los retos del Ejecutivo regional. Así, hay que resaltar los 2,5 millones que se van a invertir en el Plan de Digitalización de Atención Primaria, además de otros proyectos como el empleo de Inteligencia Artificial para screening de RX o las nuevas técnicas para retinopatía.
SOCIALES CUIDA
En materia de políticas sociales, el Gobierno de La Rioja ha elevado el presupuesto para la atención a las personas en 2025 a un total de 213,07 millones de euros, para esta sociedad cada vez más longeva. El presupuesto que el Gobierno destina a cuidados de larga duración, promoción de la autonomía en centros de día, teleasistencia y centros de participación activa es de más de 81 millones, a los que hay que sumar 8 millones de inversión en mejora de infraestructuras y los más de 23,3 provenientes de fondos extrapresupuestarios.
En el intento de retrasar al máximo esta dependencia, un servicio clave es la ayuda a domicilio, prestado directamente por los ayuntamientos, pero con un fuerte respaldo del Ejecutivo regional. Prueba de ello es el incremento de dos millones que se consigna en el capítulo de prestaciones para 2025 (de 24,3 millones a 26,1 millones, en una partida en la que se incluye el apoyo a otros programas dirigidos a las familias).
Vivir más implica también el consumo de medicamentos y productos ortoprotésicos. Este aumento provoca que la partida de prestaciones y farmacia que gestiona la Consejería de Salud y Políticas Sociales suba un 6,98 por ciento con respecto a 2024.
El deseo de desistitucionalización preside también la política de protección de menores y de atención a personas con discapacidad. En menores, el Gobierno de La Rioja está impulsando los programas de acogimiento y adopción; así como programas como el que se desarrolla de la mano de Cruz Roja para seguir acompañando a esos chicos y chicas cuando llegan a la mayoría de edad. Además, se está invirtiendo en la ampliación de los recursos residenciales que conforman su red básica para atenciones sociales y que deberá también dar soporte en la medida de nuestras posibilidades a esa emergencia nacional provocada por la gestión política de los menores inmigrantes no acompañados que recalan en nuestro país. Entre los casi 12 millones destinados a ello hay que destacar la dotación económica para las 14 nuevas plazas que habilitaremos para ampliar la red. Asimismo, desde la Dirección de Justicia e Interior, se trabaja también en la dotación de más plazas de alojamiento para el cumplimiento de penas de menores infractores.
En el ámbito de la discapacidad es fundamental el empuje que desarrollan asociaciones con una larga trayectoria en nuestra comunidad. Para 2025 el Gobierno respaldará económicamente su esfuerzo con 10 millones de euros, "buscando avanzar en esa región más inclusiva en la que todos nos sintamos integrados con independencia de nuestras distintas capacidades". Se contempla así un incremento del 9,5% para cubrir el aumento del coste por plaza de centros de atención a personas con discapacidad tanto de centros de día, residencias o servicios de atención temprana. Para esta red de alojamiento también se contempla un crecimiento en nuevas plazas, concretamente serán 10. En total el programa de discapacidad cuenta con más de 28 millones de euros para seguir avanzando en sus derechos y cuidados.
La lucha por la igualdad y contra la violencia de género ha sido señalada por la consejera María Martín como otra de las áreas prioritarias de este Gobierno. Desde la Subdirección de Igualdad se ha dado un gran impulso a los programas de conciliación y corresponsabilidad, así como a la transversalidad de la Igualdad dentro de las políticas públicas, buscando el apoyo en entidades que trabajan en el ámbito de la mujer, especialmente del mundo rural, para lo que el Gobierno ha ampliado el presupuesto destinado a los convenios en más de un 300%.
"La mayor afrenta hacia la igualdad es la violencia sexual y contra la mujer", ha afirmado Martín, recordando que la lucha contra esta lacra ha sido objeto en este año de un cambio de enfoque desde la Consejería, aunando esfuerzos y estrechando la coordinación entre Salud, Igualdad y Justicia. Además, la puesta en marcha del Centro de atención integral a víctimas de violencia sexual de La Rioja a finales de este año supondrá un salto cualitativo en la atención a las víctimas; un nuevo recurso que se sumará a los que ya disponía el Gobierno y que vendrá también a reforzar la labor que desde otras instituciones se viene realizando.
A este centro, se sumarán avances en la construcción y mejora de otras infraestructuras de carácter social: nueva residencia en Torrecilla (9,7 millones euros, con financiación europea); construcción del centro de día en Haro (6 millones euros, financiado con fondos europeos); nueva residencia en Baños de Río Tobía (250.000 euros); proyectos para centros de mayores (1,04 millones de euros); residencias de Personas Mayores de Calahorra y Lardero (439.000 y 210.000 euros).
Las nuevas o mejores dotaciones en Justicia están también incluidas en la Cuentas del próximo año. Recogen el Salón Institucional para el Palacio de Justicia (1,2 millones) que tanto ha sido reclamado y también actuaciones que dignificarán la atención en los Juzgados de Calahorra o de mejora en el Centro Valvanera.
Como ocurre en Salud o en Servicios Sociales, la Consejería hará también un esfuerzo presupuestario con el personal de Justicia. El Presupuesto recoge asimismo subidas para el CEIS y Protección Civil, como demostración de la apuesta del Gobierno por el mantenimiento y renovación de los departamentos de emergencias.
Tras el repaso detallado a los principales capítulos presupuestarios y partidas económicas correspondientes a la Consejería de Salud y Políticas Sociales, la consejera ha recordado que hay otras partidas en otras consejerías que trabajan en asuntos transversales como son: Educación, IRJ y Economía en programas de salud mental; en la apuesta por la igualdad y lucha contra la violencia de género; o Hacienda, responsable de la empresa pública de transporte sanitario, entre otras. "Eso demuestra que las personas son la prioridad para el Gobierno de Gonzalo Capellán y suponen el 40,06% del Presupuesto", ha concluido María Martín.