La consejera de Salud y Políticas Sociales exige al Gobierno de España la defensa de la equidad y cohesión nacional del sistema MIR actual
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.
María Martín se suma a la petición de otras CCAA y del Foro de la Profesión Médica ante el riesgo de ruptura del modelo actual. La titular de Salud y Políticas Sociales así se lo expresado en el pleno extraordinario del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud
La consejera de Salud y Políticas Sociales, María Martín, exige al Gobierno de España la defensa de la equidad y cohesión nacional del actual sistema MIR ante la posible transferencia de competencias para la gestión del MIR -el examen para acceder a un puesto de residente en un hospital- a las comunidades autónomas, posibilidad planteada en un acuerdo de investidura. La titular de Salud y Políticas Sociales así se lo expresado esta mañana durante el pleno extraordinario del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
Martín expresa su profunda preocupación y rechazo ante una medida que genera desigualdades en la formación, provoca falta de cohesión en los estándares de calidad a nivel nacional y dificultades en la movilidad y homologación de profesionales. Por ello, muestra su respaldo a un modelo que, a pesar de poder estar abierto a modificaciones y mejoras, ha demostrado ser exitoso en el Sistema Nacional de Salud (SNS) y cuenta con un gran reconocimiento internacional.
Asimismo, Martín alerta del riesgo de ruptura del modelo actual y la pérdida de homogeneización que podrían suponer estos cambios con la consecuente pérdida de calidad asistencial, en sintonía con lo manifestado por otros gobiernos autonómicos y por los propios profesionales, representados por el Foro de la Profesión Médica que agrupa al Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, la Federación de Asociaciones Científico Médicas de España, Confederación Estatal de Sindicatos Médicos, la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina y el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina. La consejera del ramo asegura que tanto el sistema de selección del MIR como la acreditación, evaluación y programas docentes deben mantenerse a nivel nacional, bajo la responsabilidad del Ministerio de Sanidad.
Un Sistema Nacional de Salud sólido
El Sistema Nacional de Salud es un pilar fundamental del estado de bienestar y de la justicia social en nuestro país y sus cambios requieren de la participación de todos los actores implicados, bajo un gran acuerdo nacional que permita encontrar las soluciones que preserven la calidad y equidad en la formación de médicos en España.
La competencia para la homologación de títulos de grado médico y de especialista y el reconocimiento a efectos profesionales de los mismos vienen otorgados por Real Decreto al Estado y con la participación de los Consejos Generales de las profesiones, lo contrario va en contra de los principios de equidad y no discriminación además de posible falta de competencia autonómica e incumplimiento por parte del Ejecutivo del reconocimiento expreso a los Consejos generales de las profesiones tituladas, colegiadas y reguladas de la Autoridad competente compartida que les asiste, tal y como se dicta en los RD legales y vigentes al efecto.